Reversazo tributario: ante críticas se desiste de gravar los pagos electrónicos

El director encargado de la Dian, Carlos Betancourt, manifestó que dentro del plazo normativo recibieron más de 170 comunicaciones con comentarios acerca del proyecto.

Germán Ávila Plazas, ministro de Hacienda
07 de noviembre, 2025 | 02:19 PM

Bloomberg Línea — La Dian y el Ministerio de Hacienda anunciaron la modificación del proyecto de decreto que pretendía cobrar 1,5% de retención en la fuente a las transacciones hechas por medios electrónicos.

“La intención de nivelar las reglas del juego entre medios de pago con tarjetas débito y crédito por una parte y los sistemas de electrónicos de pago de bajo valor, por otra, se mantiene, pero ya no según una retención del 1.5% sino una retención del 0%”, aseguró Germán Ávila, ministro de Hacienda.

PUBLICIDAD

Con lo que señaló que se afirma el incentivo para el uso de medios digitales y electrónicos en clave de mayor transparencia y modernidad en las transacciones y pagos de las personas y las empresas.

Por su parte, el director encargado de la Dian, Carlos Betancourt, manifestó que dentro del plazo normativo recibieron más de 170 comunicaciones con comentarios acerca del proyecto.

Ver más: Más inflación y menos crecimiento económico: las proyecciones del mercado colombiano para 2026

PUBLICIDAD

“La mayoría de éstos coincidió en que la retención generalizada del 1,5%, aun cuando apuntaba a corregir la asimetría regulatoria entre esos dos grandes ambientes para los pagos, podría impulsar el uso desmedido del efectivo”, expresó.

Lo cual, explicó, debilita los alcances de verificación de trazabilidad de las transacciones que es una herramienta útil en la lucha contra la evasión y el contrabando.

Esta es una propuesta que había generado el rechazo del sector financiero. Asobancaria, por ejemplo, había expresado que la iniciativa jugaba en contra de la formalización, explicando que al equiparar la retención entre tarjetas y otros medios de pago electrónicos, con la excusa de evitar un arbitraje regulatorio, se olvida que el mayor arbitraje existente se da entre los medios digitales y el efectivo.

Tras la decisión del Ejecutivo, Gabriel Santos, presidente de Colombia Fintech, manifestó que este es un triunfo del trabajo conjunto del ecosistema. “Demuestra que cuando actuamos unidos, con datos y argumentos, logramos decisiones que benefician al país. La digitalización no debe ser castigada, sino promovida como motor de inclusión y desarrollo económico”.

PUBLICIDAD