Bloomberg Línea — Con un nuevo crédito por COP$290 mil millones (US$71,6 millones) quedó totalmente financiado el proyecto vial que conecta Buga con Buenaventura en el pacífico colombiano, una obra que requerirá inversiones por unos US$920 millones.
El proyecto, cuyo sponsor es la empresa española Sacyr, contempla un tramo de 128 km entre Buga y Buenaventura, que incluye la construcción de 35 km de nueva calzada y variantes, así como la rehabilitación de 25 km. También se prevé la puesta a punto y el mejoramiento de 186 km, además de la operación y mantenimiento de 244 km.
VER MÁS: Colombia abre proceso contra española Sacyr por faltas ambientales en vía en frontera con Venezuela
La financiación fue a través de varios acuerdos de crédito con entidades como la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN), IFC, BID, Bancolombia, Bancóldex y BBVA.

“No solo busca mejorar la conectividad entre Buenaventura, el principal puerto marítimo de Colombia, y el interior del país, sino que además es clave para el desarrollo económico y social de la región, así como para el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes”, afirmó Francisco Lozano, presidente de la FDN.
El Puerto de Buenaventura es estratégico para Colombia porque es la principal puerta de comercio marítimo sobre el océano Pacífico, y concentra gran parte de las exportaciones e importaciones que conectan al país con Asia, Norteamérica y Oceanía.
Desde este punto se maneja alrededor del 40%–45% del comercio marítimo total del país en términos de valor y más del 50% del comercio por el Pacífico.
VER MÁS: Vía que conecta a Medellín y Antioquia con el mar estará lista en esta fecha
Es clave para exportar café, azúcar, papel, maderas y químicos hacia mercados como China, Japón, Corea y Estados Unidos (Costa Oeste).
Al ser el único puerto colombiano de gran calado en el Pacífico, complementa la operación de Cartagena, Barranquilla y Santa Marta en el Caribe, diversificando rutas y reduciendo dependencia de un solo litoral.
Buenaventura es el motor económico del Valle del Cauca y la región Pacífica, aunque también enfrenta retos de infraestructura urbana, seguridad y competitividad logística.
El proyecto está a cargo de Sacyr Concesiones, que lo desarrollará a través de Unión Vial Camino del Pacífico.
Con el inicio de este contrato terminan dos décadas de larga espera para el departamento del Valle del Cauca, situado en el suroccidente colombiano.
El corredor vial tiene 128 kilómetros de longitud, que incluyen la construcción de 35 nuevos kilómetros de doble calzada. Conecta el puerto de Buenaventura con el interior del país.