Bloomberg Línea — La próxima semana comenzará la discusión del aumento del salario mínimo en Colombia para 2026 y uno de los datos clave ya fue entregado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).
VER MÁS: En cuánto debe iniciar la discusión del salario mínimo 2026 en Colombia: los puntos sensibles
“La contribución de los factores fue de 1,99% y la Productividad Total de los Factores (PTF) explicó 0,91% del crecimiento del valor agregado”, certificó el DANE.
Así las cosas, los dos insumos base para la negociación ya están sobre la mesa: inflación y productividad. Sin embargo, uno de los temas que suele surgir en la discusión salarial es si la productividad que se debe tomar para el cálculo es la Productividad Total de los Factores o la Productividad Laboral.
De ser la PTF, el dato a usar será de 0,91%. Sin embargo, en la negociación de 2024, para el alza de este año, se usó la Productividad Laboral.
Según el Departamento de Estadística, la Productividad Laboral este año fue negativa en 0,32%. Es decir, si se repite la fórmula usada para el incremento de este año, habría menos argumentos para sostener un aumento por encima de la inflación dado que los trabajadores colombianos fueron menos productivos este año.
Aunque no tiene voto en la discusión de salario mínimo, el Banco de la República tendrá la oportunidad de exponer, ante los negociadores, su recomendación de cara a que el incremento que se decrete sea el más indicado para preservar el poder adquisitivo de la moneda.
VER MÁS: El peso del salario mínimo en Latinoamérica: ¿cuántas personas lo reciben y qué tan referencial es?
Dados los niveles de indexación de la economía colombiana, un ajuste exagerado del salario mínimo suele desencadenar una nueva ola de inflación.
Desde la Junta Directiva del banco central colombiano han advertido que el aumento excesivo decretado para este año explica que hoy Colombia tenga un nivel de inflación mayor al que tenía al cierre del 20
El mercado financiero tiene previsto que el Gobierno ignore las recomendaciones técnicas y defina por decreto un aumento cercano al 12%.
Dicho eso, un incremento por encima de ese porcentaje, que ya es considerado alto e inconveniente, desajustaría más las cuentas del mercado y las expectativas de inflación para 2026 que hoy ubican el IPC en 4,6% al cierre del próximo año, es decir, fuera del rango meta por séptimo año consecutivo.
VER MÁS: Salario mínimo 2026 a COP$3 millones: ¿Quién lo propone y qué tan posible es?









