Bloomberg Línea — El saldo total en cuentas de ahorro de Nubank (Nu Holdings), Bold, Ualá, Lulo Bank, Coink, dale!, Ding, Global 66, Iris Neofinanciera, MercadoPago, Movii, Powwi, Rappipay y Tuya se multiplicó por 10 entre enero de 2024 y junio de 2025.
Según cifras del Dashboard de datos abiertos de la Superintendencia Financiera de Colombia, en el segmento de depósitos (cuentas de ahorro, depósitos de bajo monto y CDTs), estas 10 fintech pasaron de tener un saldo conjunto de COP$1,02 billones en enero de 2024 a COP$10,35 billones en junio de 2025.
Todas estas fintech mencionadas están autorizadas para captar recursos mediante secciones de ahorro en Colombia. El cálculo incluye depósitos de personas naturales y jurídicas, pero los saldos de empresas representan un porcentaje inferior al 5% del total.
“El hecho de no tener que pagar por infraestructura física que los consumidores financieros no utilizan, eso apalancado al uso de la tecnología, está permitiendo que este tipo de compañías digitales lleguen a poblaciones desatendidas", dijo a Bloomberg Línea Gabriel Santos, presidente de Colombia Fintech. “Y ofrezcan servicios financieros de una forma mucho más eficiente, tanto en términos de costo como en términos de tiempo, que es lo que están pidiendo los colombianos”.
Ver más: Nubank desbancó al Banco de Bogotá en segmento clave de la banca colombiana: ingresó al top 4
Santos agregó que además de la adopción masiva y el deseo de los consumidores financieros por sofisticar su oferta, están buscando que las compañías donde tienen sus productos les devuelvan vía rentabilidad, vía productos, bienes o servicios mucho más.
De acuerdo con un informe de Colombia Fintech, en el país hay 350 fintech. El crédito digital se posiciona como el sector más demandado, agrupando al 38,1% de las empresas, y aumentando su participación en comparación con el año pasado.
Le siguen en importancia los nichos de pagos digitales, que representan el 33,3% del total, y crypto & blockchain, con una participación del 8,7%. En conjunto, estas tres verticales dominan el panorama, concentrando más del 80% de todo el ecosistema.
En 2025, los resultados muestran una distribución más equilibrada frente a años anteriores. Las microempresas representan el 29,4% del total, una proporción significativamente menor al 67,8% registrado en el semestre anterior.
Este descenso sugiere que muchas empresas han escalado en ingresos, migrando hacia las categorías de pequeña y mediana empresa, lo que refleja una evolución positiva en el ciclo de vida del ecosistema.
Las pequeñas fintech constituyen ahora el 15,5% (anteriormente el 13,7%), mientras que las medianas alcanzan el 9,9% (anteriormente el 8,8%). Ambos segmentos agrupan compañías que han superado barreras iniciales de operación, accedido a inversión o generado ingresos suficientes para fortalecer su presencia en el mercado.
Su crecimiento confirma que el ecosistema no solo está generando nuevos actores, sino consolidando estructuras empresariales capaces de escalar sus modelos.
Ver más: Mientras Bre-B avanza a toda marcha en Colombia, la regulación de finanzas abiertas no despega
“El mayor reto hoy en día para las fintech es regulatorio. Sin una regulación que genere incentivo a la competencia, a la creación de ese tipo de compañías, a la atracción de inversión, va a ser imposible que esto siga creciendo de la manera que lo ha venido haciendo en los últimos tres años", especificó Santos.
Las grandes empresas fintech constituyen actualmente el 15,1% del ecosistema, una cifra superior al 9,8% registrado en el informe anterior. Este grupo está conformado por actores locales que han alcanzado un alto grado de consolidación, así como por compañías internacionales que han ingresado al mercado colombiano con modelos de operación robustos.