Bloomberg Línea — El sector de servicios ha sido clave en las dinámicas de crecimiento económico en el país, pero ha ganado especial protagonismo en los últimos años, más específicamente, después de la pandemia.
VER MÁS: Economía colombiana creció 2,6% en enero de 2025
Según los resultados del ISE, desde 2023 las actividades terciarias o de servicios han sido las mayores impulsadoras de la recuperación económica, donde se destacan las actividades artísticas y de entretenimiento, las cuales han crecido 81,4% frente a 2019.
Así mismo, ANIF destaca que ha habido un cambio importante en el comportamiento de gasto de los hogares hacia los servicios. Respecto a 2018, el gasto de los consumidores en servicios ha crecido 30,5%.
De manera desagregada por finalidad, el gasto de los hogares por recreación y cultura ha sido el que más ha aumentado, creciendo 133,3% en el período de análisis, mientras que otros gastos, como por ejemplo el gasto en comunicaciones (+36,1%), en alimentos (+25,2%) y en restaurantes y hoteles (+7,3%) han tenido un menor crecimiento.
Según la Encuesta Mensual de Servicios de enero, 17 de los 18 subsectores de servicios presentaron variaciones positivas en los ingresos totales respecto al mismo mes de 2024, lo que refleja un buen comportamiento del sector.
Se destaca el crecimiento de los ingresos para los subsectores de almacenamiento (22,5%) y producción de películas y programas de televisión (17,8%).
En contraste, los ingresos totales de las actividades de los centros de atención telefónica (Call Center) se contrajeron (-2,7%).
Explica ANIF que particularmente, el buen desempeño del subsector de almacenamiento se debió a un crecimiento en los ingresos por servicios prestados, mientras que los ingresos por venta de mercancías se contrajeron.
Este comportamiento es positivo, pues impacta de manera positiva al sector de transporte, el cual se vio impulsado en el cuarto trimestre de 2024 principalmente por actividades de correo, transporte aéreo y almacenamiento.
VER MÁS: El peso colombiano se hunde tras noticias sobre renuncia del ministro de Hacienda
En cuanto a la población ocupada, en enero de este año tan solo 4 de los 18 subsectores presentaron variaciones positivas en el personal ocupado.
Se destaca el subsector de actividades administrativas (excepto Call Center), cuyo personal ocupado aumentó 3,8% anual, así como almacenamiento (2,4%). En contraste, actividades profesionales (-7,1%), actividades de programación (-7,0%) y actividades de edición (-6,0%) registraron las mayores contracciones en el personal ocupado principalmente por una caída en los ocupados permanentes.
Pese a lo anterior, el sector servicios es un gran generador de empleo en el país, con alrededor de 16 millones de ocupados en 2024.
Pese a estas buenas noticias en términos de crecimiento económico y generación de empleo, éste es un sector en el que hay altísima informalidad laboral.
Esto se debe a varios factores, dentro de los cuales se pueden destacar la estacionalidad de la demanda, jornadas laborales variables y pocos requerimientos de inversión, entre otras.
VER MÁS: Empresas colombianas de software apuntan a exportar 20% más en 2025
El sector comercio es un buen ejemplo de esto: pesa alrededor del 8,0% dentro del valor agregado de la economía y empleó a 4 millones de personas en 2024, sin embargo, 2,3 millones de esos trabajadores eran informales.
Con base en lo anterior, desde ANIF esperan que la economía crezca 2,8% este año, impulsada principalmente por el sector de servicios y el agropecuario, mostrando dinámicas similares a las observadas durante 2024.
Particularmente, por el lado de los servicios, actividades financieras y de seguros, actividades artísticas y comercio serían los motores de crecimiento durante 2025, impulsadas principalmente por un mayor consumo en medio de un contexto de menores tasas de interés y recuperación económica.