Siete de cada 10 pymes en Colombia no supera los cinco años de operación

Las pequeñas y medianas compañías en Colombia representan el 99,5% del tejido empresarial y generan cerca del 65% del empleo nacional.

Siete de cada 10 pymes en Colombia no superan los cinco años de operación.
31 de agosto, 2025 | 05:00 AM

Bloomberg Línea — A pesar de que las pequeñas y medianas empresas en Colombia representan el 99,5% del tejido empresarial y generan cerca del 65% del empleo nacional, siete de cada 10 no logran superar los cinco años de operación.

Así lo señalan cifras de Confecámaras, que indican que solo el 30% de las pymes logra sobrevivir a ese tiempo, lo que evidencia la fragilidad de su gestión administrativa.

PUBLICIDAD

“La administración de una compañía, no solo requiere intuición o experiencia, también necesita estructura, planificación y herramientas que le permitan a sus líderes tomar decisiones con información clara y confiable”, dijo al respecto Marcela Garzón Posada, directora del programa virtual de Administración de Empresas de Areandina.

Entre los errores más comunes y silenciosos, explicó, se encuentra la falta de planeación estratégica. Muchas unidades productivas de este tipo operan en modo reactivo, resolviendo urgencias operativas sin trazarse objetivos a mediano o largo plazo.

Esa improvisación limita su capacidad de crecimiento y adaptación a cambios del entorno, como la reciente alza en la carga tributaria proyectada entre un 5% y 8% sobre las utilidades para este año, según reportes de expertos fiscales.

PUBLICIDAD

Ver más: Declaración de renta 2025: los gastos que puede deducir y cómo reclamar un saldo a favor

Otra falla recurrente es la mezcla de finanzas personales con las del negocio. Esta práctica, aún habitual en emprendimientos familiares, ha contribuido a que el 63% de los microempresarios colombianos experimente inestabilidad financiera, de acuerdo con datos recientes de la Fundación Microfinanzas BBVA.

Además, solo el 25% de estas compañías accede a financiamiento formal, lo cual restringe sus posibilidades de inversión, innovación y escalamiento.

“Cuando el dueño usa el dinero de la empresa como si fuera suyo, se pierde el control financiero, lo que dificulta desde el análisis de rentabilidad hasta el acceso a créditos o apoyos institucionales”, agregó Garzón.

PUBLICIDAD

Otro error es operar sin indicadores de gestión. Muchas decisiones se toman a ciegas, sin saber si los productos son rentables, si el flujo de caja es saludable o si el equipo está cumpliendo sus metas. “Operar sin KPIs es navegar sin brújula”, comentó la docente de Areandina.

La falta de datos claros agrava su vulnerabilidad frente a factores como la inflación y las altas tasas de interés, que en el primer semestre de 2025 oscilaron entre el 10% y el 13%.

La concentración de decisiones en una sola persona, generalmente el dueño, es otro de los errores de gestión. Aunque en las primeras etapas puede ser necesario, mantener esta dinámica impide el desarrollo del equipo, frena la agilidad operativa y convierte al negocio en una estructura frágil y dependiente.

Ver más: Declaración de renta 2025: ¿Qué hacer si la Dian encuentra inconsistencias?

Para la docente, el liderazgo autoritario termina generando dependencia, cuellos de botella e impide el desarrollo de un equipo empoderado y autónomo.

La ausencia de procesos documentados y estandarizados, por ejemplo, es común: el 70% de las micros, pequeñas y medianas empresas no tienen procedimientos claros, lo cual genera ineficiencias y pérdida de tiempo, según el programa Fábricas de Productividad y Sostenibilidad de Colombia Productiva.

PUBLICIDAD