La startup colombiana Solenium iniciará la construcción de 40 minigranjas solares en el país, tras asegurar un financiamiento por unos US$40 millones, con el objetivo de aportar a la diversificación de la matriz eléctrica nacional a 2027, confirmó a Bloomberg Línea la empresa en exclusiva.
“El 2026 será clave para construir la infraestructura energética que Colombia necesita. Con esta financiación, nos preparamos desde hoy para un 2027 que podría enfrentar sequías y nuevos riesgos de racionamiento”, dijo a este medio la cofundadora y CFO de Solenium, Jaibet Paola Santiago Ribón.
Solenium, una startup enfocada en desarrollar proyectos de energía renovable no convencional mediante la energía solar, oficializó la firma de un facility de deuda respaldado por el Banco Holandés de Desarrollo Empresarial (FMO), entidad reconocida por impulsar la inversión sostenible en 85 países.
El FMO aportará una financiación de US$30 millones, mientras que una family office aportará otros US$10 millones, según el acuerdo que fue formalizado el pasado 27 de octubre.
Ver más: Calor aumentaría en ciudades de Latinoamérica: así afectaría la productividad y la economía
La formalización del acuerdo contó con la participación de representantes de la Embajada del Reino de los Países Bajos, el cuerpo diplomático y líderes del sector energético.
Las 40 minigranjas solares (que generarán 86 GWh/año) ampliarán la capacidad de generación limpia del país y “demostrarán que la transición energética puede ser también un motor de desarrollo regional e inclusión”, según la CFO de Solenium.
Los recursos provenientes de esta financiación se distribuirán en 40 ubicaciones de cinco departamentos colombianos, generando alrededor de 800 empleos.

“Nuestra visión es escalar el modelo de minigranjas solares a otros países de Latinoamérica que enfrentan desafíos similares en materia de acceso, diversificación y sostenibilidad energética”, confirmó a este medio la CFO de la empresa.
Comentó que están explorando oportunidades de cooperación técnica y financiera con aliados estratégicos en mercados como Perú, Ecuador y Centroamérica, donde la demanda por soluciones descentralizadas de energía limpia crece rápidamente.

Las minigranjas solares de Solenium en Colombia serán desarrolladas y operadas por la empresa Unergy en diferentes regiones.
Cada proyecto, según detalló Solenium en un comunicado, cumplirá con estándares ambientales, sociales y de gobernanza (ESG), “garantizando el cuidado de la biodiversidad, el impacto social positivo en las regiones y el no desplazamiento de actividades productivas locales”.
Ver más: ¿Será 2025 el año de las energías verdes para Latam? Los 5 desafíos que hay que superar
Impulsar políticas públicas energéticas

Solenium considera que en Colombia existe la necesidad de continuar impulsando políticas públicas, incentivos y alianzas estratégicas que aceleren la adopción de energías renovables y fortalezcan la infraestructura nacional.
La compañía señala además que se deben considerar estrategias para aprovechar la ubicación geográfica privilegiada del país, que le permiten alcanzar altos niveles de irradiación solar a lo largo del territorio nacional.
Explica que el sistema eléctrico colombiano sigue dependiendo en gran medida de fuentes hidráulicas y térmicas, mientras sigue mostrado avances notables en la incorporación de energías limpias.
Ver más: Estos son los países de Latinoamérica más endeudados con el FMI a octubre 2025
De acuerdo con cifras del Ministerio de Minas y Energía, citadas por Solenium, para agosto de 2025 Colombia alcanzó más de 3 gigavatios (GW) de capacidad de generación limpia conectados al sistema eléctrico nacional.
Esto representa más del 10 % de la matriz energética y multiplica por 15 la capacidad instalada frente a 2018.
Sin embargo, al comparar estas cifras con otros países latinoamericanos, la brecha aún es considerable, de acuerdo con Solenium.
Brasil, por ejemplo, una de las potencias solares de la región, registró en 2024 más de 53,1 GW de energía solar instalada.
Para los ejecutivos de la startup, esto demuestra que Colombia aún tiene un amplio camino por recorrer para aprovechar al 100 % su potencial solar y consolidar un ecosistema energético competitivo a nivel regional.
La CFO de Solenium dijo que el 2026 será un año clave para consolidar la energía solar como uno de los pilares del crecimiento económico sostenible en América Latina.
“Vemos un ecosistema cada vez más articulado entre gobiernos, banca de desarrollo e iniciativa privada, lo que permitirá acelerar la adopción de tecnologías limpias y fortalecer la seguridad energética”, apuntó Santiago Ribón. “La innovación, la cooperación internacional y la inversión responsable marcarán el rumbo hacia una industria más competitiva, inclusiva y resiliente”.
Ver más: Cada vez más carros eléctricos en Latinoamérica: Costa Rica, Uruguay y Colombia lideran









