La empresaria que frecuenta la Casa Blanca de Trump y posiciona a la tecnología colombiana

Industrias como el transporte, la agricultura o el sector logístico tienen potenciales para automatizar y optimizar procesos, dice Claudia Mirza de Run My Process

Tecnología y Fraude: El Lado Oscuro de la Economía Digital
23 de mayo, 2025 | 05:00 AM

Bloomberg Línea — La tecnología colombiana se está ganando un espacio en el sector productivo estadounidense por su capacidad de entregar herramientas que permiten innovar, optimizar y automatizar procesos.

VER MÁS: Empresas de software colombiano buscan hacer negocios en India y Reino Unido

PUBLICIDAD

De hecho, Claudia Mirza, CEO de Run My Process (RMP) una empresa de unos 200 empleados que presta servicios en 20 países de América y Europa, se ha convertido en una visitante frecuente de la Casa Blanca durante la administración de Donald Trump para exponer los espacios en los que hay campo para avanzar en la implementación de estas tecnologías.

“Me he reunido varias veces con el presidente y con la administración y es gente que escucha”, explica Mirza, quien comenta que les ha manifestado que “para Estados Unidos es muy importante empezar a pensar cómo traer profesionales de primera categoría”.

RMP está basada en Plano, Texas, en Estados Unidos, y trabaja con socios como Amazon Web Services (AWS), Revevol, Hyverr, Koral Value y Xcube Labs.

Importancia a los datos

Mirza destaca que se viene dando un rápido crecimiento de inteligencias artificiales, pero llama la atención sobre la preocupación que debe existir sobre proteger los datos.

“Es muy importante es la transformación digital, pero debe ser segura”, y explica que se está viendo muchísimo incremento en la inteligencia artificial, pero advierte que “la seguridad de los datos es imperativa”.

Dice que la empresa que fundó y hoy lidera está dada para poder tener la interacción entre la inteligencia artificial, los datos humanos, “pero también poder coexistir entre las dos”. La define como una plataforma de orquestación.

Sustitución de empleos

Una de las barreras que tiene la implementación de tecnología en distintas industrias productivas es el temor a que se destruyan puestos de trabajo para reemplazarlos por máquinas o procesos automatizados. Sin embargo, Vargas asegura que es parte de lo que incluye la evolución de proceso.

PUBLICIDAD

“Esto ha pasado por muchísimo tiempo, cuando se cambiaron de los caballos a los vehículos, cuando tuvimos las máquinas de teclear a los computadores, se perdieron trabajos de mecanografía, pero se crearon trabajos nuevos”, dice Mirza.

Reconoce que en los sindicatos se puede encontrar oposición a implementar tecnología, y por ello enfatiza en que “nos toca invertir en la preparación de la fuerza laboral para que empiecen a escalar con las nuevas tecnologías que existen”.

VER MÁS: Startups en Colombia están en auge: aumentaron 24% y ya son 2.126

Cree que en Colombia hay una oportunidad para lograrlo. “Hemos visto un incremento en las exportaciones de tecnología y Colombia es un país muy importante en nuestro hemisferio para el sector”.

De hecho, Ximena Duque, presidenta de Fedesoft, resaltó este año que el objetivo de la industria de software colombiana es aumentar en un 20% sus exportaciones, en donde Estados Unidos tiene un papel protagónico como comprador e inversionista.

Una de las banderas con las que Gustavo Petro llegó a la presidencia de Colombia fue la de potenciar el sector agrícola y la capacidad del país para producir alimentos. Incluso, en algún momento de la campaña vendió a Colombia como “la despensa del mundo”

Mirza resalta que es un sector en el que hay mucho potencial no solamente de automatizar procesos, sino de optimizarlos.

El campo en Colombia lo hemos dejado a un lado y no hemos enfocado en otras cosas”, reconoce, pero a la vez, advierte que hay formas y alternativas para potenciarlo.

Relata como en lugares como Arizona en Estados Unidos, logran que todos los cultivos hidropónicos tengan automatización. “Cada planta tenía un sensor de agua. Todos los químicos, todos los agroquímicos se enviaban por inyección con sensores y ponían dentro de la planta no más el uso correcto sin tener desperdicio de agroquímicos en la tierra”, dijo Mirza, quien complementa que eso mismo sucede con otros factores determinantes para la industria agrícola como la humedad y la temperatura.

Para Mirza la tecnología aplicada a diversos sectores podrá ser incluso un aliado contra el hambre. Cuenta que en Nigeria, en la Universidad de Abuja, están realizando junto con su empresa un estudio de la importancia de las cadenas de suministro y de la seguridad alimentaria.

“Nos hemos dado cuenta de que no es tanto la falta de comida o la falta de alimentos, sino cómo la cadena de suministro puede fallar en el proceso”, sostiene.

La CEO asegura que para los países latinoamericanos será clave mantener ambientes favorables a la inversión para poder capitalizar las opciones que hay en materia tecnológica.

VER MÁS: Empresas colombianas de software apuntan a exportar 20% más en 2025

“Cuando los temas macroeconómicos sacuden a un país es simplemente desbarate y me voy a un lugar que tenga mejores condiciones con un ambiente más favorable”, dice Mirza, pero a la vea sostiene que “Colombia es un país muy importante en la región junto con Chile y México. Son nuestras economías más importantes en el área tecnológica”.

Según Mirza la automatización será determinante para la región de cara a poder capitalizar las oportunidades que lleguen a través de la relocalización de empresas en el hemisferio.

“Es muy importante que estemos preparados con la fuerza laboral para poder manejar esto, pero lo que estoy viendo es que va a haber mucha automatización para poder ayudar a traer esos trabajos”, sostuvo.

Considera que Bogotá es una ciudad que ya ha dado pasos significativos para ser una ciudad tecnológicamente conectada.

“Tiene muchísimos cimientos. En este momento están en el proceso de automatizar los vehículos del transporte público”, y concluyó explicando que esto permitirá a las autoridades distritales “asegurarse de cuántas personas hay en un vehículo o la velocidad del vehículo”.

VER MÁS: Demanda de ingenieros de software se mantiene en LatAm; salarios inician en los US$48.000 al año

PUBLICIDAD