Bloomberg Línea — La Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia (SIC) dio vía libre a la integración entre Movistar (Telefónica) y Tigo (Millicom), aunque las compañías en cuestión enfrentarían condicionamientos.
La integración empresarial estará “sujeta al cumplimiento de los condicionamientos establecidos en esta resolución”, indicó la Superintendencia en un comunicado divulgado este viernes.
“El incumplimiento de los condicionamientos dará lugar a las sanciones previstas en la Ley 1340 de 2009 y demás disposiciones concordantes con la materia, incluyendo la eventual reversión de la operación”, detalló.
De acuerdo a la resolución, la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) propone que la Superintendencia condicione la aprobación de la integración a que el ente integrado no realice campañas ni ofertas dirigidas específicamente a captar usuarios de WOM o de cualquier OMV (Operador Móvil Virtual).
También recomienda prohibir alusiones explícitas o implícitas a WOM o a los OMV en publicidad y limitar comparaciones sobre calidad o portafolio con respecto a estos competidores
Asimismo, sugiere “establecer una vigencia razonable para la medida, sujeta a que, si WOM o algún OMV supera en participación al ente integrado, esta restricción deje de aplicar”.
Según lo expuesto por la CRC, la captación exclusiva de usuarios de WOM o de un OMV con menor participación de mercado podría traducirse en un incremento aproximado del 1% en la participación del ente integrado, lo cual generaría un aumento estimado de 52 puntos en el índice de concentración (IHH).
“Esta Superintendencia comparte el análisis efectuado por la CRC y coincide en la necesidad de establecer medidas conductuales orientadas a prevenir estrategias de captación selectiva que puedan afectar de manera desproporcionada la posición competitiva de operadores de menor escala”, dice la resolución.
En ese sentido, la Delegatura considera que “las condiciones sugeridas resultan idóneas, necesarias y proporcionales para mitigar los riesgos identificados por la autoridad sectorial, en particular aquellos asociados al posible incremento de la concentración y a la reducción de las alternativas efectivas para los consumidores en el mercado minorista de servicios móviles”.
Asimismo, la Superintendencia “ha considerado e incorporado condicionamientos” específicos orientados a mitigar los riesgos asociados a la modificación unilateral de las condiciones contractuales con los OMR (Operador Móvil con Red) y OMV (Operador Móvil Virtuales).
Al mismo tiempo, ha considerado condicionamientos ante “la posible imposición de cláusulas abusivas derivadas de la posición de fuerza que ostentarían Tigo y Movistar en el marco de las relaciones mayoristas”.
Implicaciones de la integración de Tigo-Movistar
Tigo y Movistar, con sus próximas fusiones, se posicionan para competir de forma mucho más intensa con Claro, pero con menos jugadores destacados en el mercado, ya que WOM, que concentra solo un 7%, está en un proceso de reorganización.
Fuentes cercanas a las compañías indicaron que la integración no representará un cambio significativo para los usuarios.
“La fusión entre Tigo-UNE y Telefónica (Movistar) en Colombia podría efectivamente generar un duopolio junto con Claro”, había advertido Erick Rincón, abogado y director del think tank del Centro de Pensamiento para Innovar de la Universidad del Rosario. “Colombia podría convertirse en uno de los países con mayor concentración de mercado relevante en telecomunicaciones del mundo”.
A su juicio, esto implicaría menos competencia efectiva y riesgos para la sostenibilidad del mercado, afectando a operadores más pequeños y a los operadores móviles virtuales (OMV) que dependen de un entorno competitivo estable.
Ver más: La fusión de Movistar y Tigo en Colombia alerta por posible duopolio y riesgo para competidores
Las empresas aún deben revisar las condiciones y finalizar el acuerdo, pero los clientes mantendrán las mismas prestaciones y no deberían enfrentar inconvenientes en el proceso, dijeron esas personas a Bloomberg Línea.
Millicom dijo que está analizando en detalle la resolución y, en tanto, avanzan en esa revisión, valoran “positivamente este paso, que representa un avance más hacia el cierre de la transacción”.
El debate central sobre el negocio gira en torno al Roaming Automático Nacional (RAN).
En algunas zonas del país, por ejemplo, si un usuario de un operador se conecta a una antena de otra compañía de telecomunicaciones, su tráfico se cursa por esa red.
Por este servicio, los operadores se pagan entre sí tarifas de interconexión para garantizar la continuidad del servicio.
Al final de cada mes, se facturan mutuamente por el uso de sus infraestructuras.
El punto de discusión es cuánto deberán pagar WOM y otros operadores móviles por utilizar estas redes bajo acuerdos de convergencia.
Según fuentes del sector, algunos operadores menores buscarían apoyarse en la infraestructura de los más grandes, pagando un valor de RAN más bajo que le permita sostenerse y competir en el mercado.
No obstante, estas empresas no estarían realizando las inversiones necesarias para consolidarse en el mercado de forma más competitiva.
WOM advirtió en la víspera que esta integración “creará una estructura duopolística en el mercado de las telecomunicaciones, con dos grandes actores, Claro y Tigo-Movistar, que controlarán más del 90% del mercado”.
“Esto no se puede permitir, ya que traerá las siguientes consecuencias negativas para la población colombiana: aumento de los precios al consumido, reducción de la cobertura, aumento de la brecha de conectividad y profundización de la desigualdad territorial y socioeconómica”, señaló WOM.
Según el acuerdo divulgado en marzo, Telefónica venderá a Millicom el 67,5% que posee en Movistar Colombia por unos US$400 millones.
Ahora, el Estado aún debe decidir qué hará con el 32,5% restante que tiene en Colombia Telecomunicaciones (Coltel), que nació de la liquidación de Telecom.
Millicom reiteró su propuesta de comprar en efectivo el 50% que tiene Empresas Públicas de Medellín en Tigo-Une, usando un precio por acción calculado con la misma valoración aplicada en la compra de Coltel.
(Actualiza a la 1:00 pm E.T con declaraciones de Millicom).
Ver más: Telefónica anuncia que saldrá de México, Chile y Venezuela: “Nos vamos a ir de Hispam”









