Bloomberg Línea — Los transportadores de carga en Colombia aseguran que el Gobierno de Gustavo Petro ha sido muy permisivo con las comunidades que bloquean las carreteras del país. Nidia Hernández, presidenta de Colfecar, denuncia que en los dos primeros meses de 2025 se registraron 109 bloqueos en vías nacionales y secundarias.
En entrevista con Bloomberg Línea, la dirigente gremial dijo que 2025 ya es el tercer año con la misma tendencia de bloqueos por parte de comunidades inconformes, a las que no se les resuelven sus problemas, y obstaculizan e interrumpen el tránsito en las carreteras del país como mecanismo de presión.
“Primero, hay que recordar que bloquear una vía nacional es un delito que está tipificado en el Código Penal”, dijo Hernández. “Desafortunadamente, el Gobierno actual ha sido demasiado permisivo en que las comunidades salgan y bloqueen una vía y hagan lo que hacen. Para nosotros es un gran perjuicio”.
Explicó que en Colombia muchas rutas no cuentan con vías alternas, lo que hace que el tráfico quede completamente bloqueado no solo para los vehículos de carga, sino también para los de pasajeros y los particulares en donde en muchas ocasiones hay niños que se tienen que quedar ahí por horas o incluso días.
Dio el ejemplo del actual paro minero, que hoy completa el décimo día de bloqueos en la vía que conecta a Antioquia con la Costa Atlántica, y dice que la situación es muy compleja porque cada vez que se bloquea una vía se interrumpe la cadena de abastecimiento de los sectores productivos.
Ver más: Guerra de aranceles sorprenderá a Colombia sin responsable del comercio exterior
Esa situación hace mucho más difícil y lenta la entrega de materias primas para la industria, productos del comercio e insumos que van para el sector de la salud. También dice que muchas veces en los bloqueos no se dejan pasar las ambulancias.
La presidenta de Colfecar indicó que desde 2023 le viene insistiendo al Ejecutivo en que debe actuar antes de que se produzca el bloqueo y que el Gobierno se basa en que no quieren hacer uso de la fuerza para desbloquear las vías, con lo que están de acuerdo, pero insistió que todos los bloqueos son avisados.
“Entonces, si están tan prestos al diálogo ¿por qué no reaccionan de manera rápida? ¿por qué no atienden el reclamo de la comunidad y llegan a acuerdos realizables?”, preguntó Hernández, señalando que los bloqueos tienen un ciclo perverso: se interrumpe el tráfico de una vía importante, el gobierno hace acuerdos que no se cumplen, la comunidad sale a protestar, y la situación vuelve a repetirse.
Este ciclo de paros, bloqueos, acuerdos e incumplimientos no es exclusivo del gobierno actual y se remonta a décadas de inconformidades sociales, que los gobiernos pasados tampoco han podido responder.
En 2021, tras la presentación de una reforma tributaria por parte del Gobierno de Iván Duque (2018-2022) en plena pandemia del Covid-19, miles de ciudadanos se lanzaron a las calles de las ciudades del país y bloquearon las principales carreteras colombianas, protestando por la desigualdad colombiana, durante tres meses.
Sobre el temor acerca de un nuevo paro camionero, la dirigente gremial dice que los costos para el sector de transporte de carga se vienen incrementando significativamente y dice que hay tres costos claves que subieron: los combustibles, los salarios y los peajes.
En el caso de los combustibles, mencionó que ya habían tenido un incremento del 10%, un componente que pesa el 40%. Para los salarios, dijo que han venido incrementándose desde enero de 2024, con un aumento acumulado, a la fecha, de 22,6%, y que la jornada laboral también se ha disminuido, lo que ha incrementado significativamente las horas extras.
Los incrementos en la gasolina y otros combustibles como el diésel y el ACPM han sido aplaudidos por el Comité de la Regla Fiscal colombiano, analistas, economistas y expertos porque han eliminado los subsidios del llamado Fondo de Estabilización de los Precios de los Combustibles, creado para mitigar la volatilidad de los precios internacionales de los mismos.
Ver más: Nuevo Minhacienda debe convencer a Petro de hacer un recorte presupuestal, dicen expertos
En cuanto a los peajes, cuyo más reciente aumento empezó a regir este primero de abril, han subido más de 28% desde enero de 2024. “Entonces, cuando a un sector le suben los costos de esa manera, impuestos por el gobierno, lo mínimo que pedimos es que nos dejen trabajar para poderlos pagar”, dice.
La ejecutiva cree que la situación está golpeando fuertemente a los pequeños propietarios, y que del total de la flota camionera, el 97% está en manos de personas naturales.
Además de los bloqueos, habló de los paros armados y la situación de orden público en Chocó, el Catatumbo y Buenaventura. “Entonces, entre bloqueos e inseguridad, estamos en el peor de los mundos, y asumiendo una gran cantidad de costos que impone el Gobierno, que se están volviendo impagables”, dijo.
Este martes se llevó a cabo un consejo de seguridad del Gobierno Petro, que fue solicitado por la vicepresidenta Francia Márquez. Tras el encuentro, el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, señaló que en Buenaventura hay una convergencia de intereses criminales y que el ELN, el Club del Golfo y otras bandas criminales tienen influencia en la zona. “Lo único que les interesa es el narcotráfico”, dijo.
Sobre la situación de los transportadores de carga, el Ejecutivo, en cabeza del Ministerio de Transporte, anunció que se encuentra trabajando en la construcción del nuevo decreto de carga. E invitó a las bases transportadoras, empresas y gremios a unirse con sus sugerencias.
Bloomberg Línea solicitó a la oficina de prensa del Ministerio de Transporte un comentario sobre los bloqueos en el país, pero al cierre de la edición no había respondido.