Bloomberg Línea — Tras el magnicidio de Miguel Uribe Turbay, el exministro de Defensa Juan Carlos Pinzón se perfila para ocupar su lugar en la lista de precandidatos presidenciales del opositor Centro Democrático.
VER MÁS: Oposición colombiana debilitada por asesinato de senador y escándalo de su líder
Pinzón es economista en la Pontificia Universidad Javeriana y, adicionalmente, tiene tres maestrías. Una en ciencias económicas de la misma universidad. Tiene una segunda maestría en Políticas Públicas, en la Escuela Woodrow Wilson de la Universidad de Princeton. También tiene una maestría en Defensa y Seguridad Nacional (honoris causa) de la Escuela Superior de Guerra de Colombia.
Además, realizó cursos avanzados en relaciones internacionales y estudios estratégicos en la Universidad Johns Hopkins, en Ciencia y Tecnología en la Universidad de Harvard, y en ciudades inteligentes en la Universidad Tecnológica Nanyang – Singapur.
Ha desempeñado diversos cargos públicos y privados: secretario general de la Presidencia; viceministro de Defensa; asesor principal en representación de Colombia del director ejecutivo en la Junta Directiva del Banco Mundial; vicepresidente de la Asociación Bancaria de Colombia; vicepresidente asistente de banca de inversión en Citigroup; secretario privado y jefe de gabinete del Ministerio de Hacienda y Crédito Público; y Economista para Colombia en Citigroup. En 2011, el Foro Económico Mundial lo seleccionó como Joven Líder Global (YGL).
Fue ministro de Defensa de Colombia durante casi cuatro años. Bajo su dirección, las Fuerzas Armadas asestaron los golpes más duros de la historia a las organizaciones terroristas (FARC y ELN) y bandas criminales.
Durante este tiempo, Colombia se convirtió en país líder en cooperación en seguridad a nivel regional. A su salida del Ministerio de Defensa dejó a las Fuerza Armadas en uno de los puntos más alto de su historia en pie de fuerza, capacidades, bienestar, tecnología y presupuesto.
VER MÁS: Asesinato de Uribe Turbay aumentaría polarización y respaldo a candidatos de extremos en Colombia
Se desempeñó como embajador de Colombia en los Estados Unidos entre 2015 -2017, y logró la aprobación de aumento de recursos para el país a través de lo que se denominó “Paz Colombia o Plan Colombia II”.
Así mismo, durante su tiempo, se estableció el “Consejo Empresarial de Presidentes Colombia-EE. UU.” con la Cámara de Comercio de los Estados Unidos y se elaboró el Informe del Consejo Atlántico sobre el futuro de la relación entre Estados Unidos, y Colombia.
Durante su gestión la Embajada de Colombia recibió el premio como la mejor delegación diplomática en Washington DC por parte del World Affairs Council Washington, DC.
Fue presidente de la Fundación para el Progreso de la Región Capital – ProBogotá, un espacio privado para la promoción del bien común y proyectos estratégicos de largo plazo para la región capital.
Además, hizo parte de varias juntas asesoras corporativas y de fundaciones y organizaciones nacionales e internacionales y antes de iniciar su carrera por la presidencia de Colombia se desempeñaba como presidente del consejo asesor de Virtus Global, una firma de dedicada a brindar servicios de consultoría y asesoría en diferentes áreas tales como: seguridad nacional y defensa, gestión y asuntos públicos, y para la promoción y acceso a mercados.