Bloomberg Línea — El comercio entre Colombia y Venezuela, que cumple tres años desde la apertura de la frontera, va en aumento. Desde octubre de 2022 hasta julio de 2025 las exportaciones del país cafetero a este destino sumaron US$2.452 millones y ya son seis las aerolíneas que conectan, de forma directa, ambos países.
“El balance de estos tres años demuestra que la reapertura fronteriza fue una decisión estratégica”, dijo Juan Gabriel Pérez Chaustre, presidente de la Cámara Colombo Venezolana. “No sólo recuperamos la conectividad y la confianza entre los países, sino que sentamos las bases para un comercio más ordenado, seguro y con mayores oportunidades”.
Aunque el valor exportado durante estos tres años está lejos de los US$6.092 millones que exportó Colombia a Venezuela en 2008, año récord de ventas externas en la relación bilateral, superó la meta planteada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
Esta cartera habló de vender US$1.000 millones anuales luego de la reapertura y en 2024, según cifras de Analdex, el gremio de los exportadores, las exportaciones de Colombia a Venezuela sumaron US$1.003 millones, con un aumento de 49% con respecto a 2023.
Ver más: ¿En 2024 Colombia logró la meta de exportar US$1.000 millones a Venezuela?
Los principales productos exportados el año pasado fueron bombones y confites, bombas centrifugas multicelulares, leche y nata concentradas en polvo, aceites de soya y aceites de palma.
Asimismo, los principales departamentos exportadores fueron Bogotá, con participación de 20,36%; Antioquia, con 11,71%; y Valle del Cauca, con 11,18%.
Para el caso de las importaciones, entre octubre de 2022 y julio de 2025 sumaron US$336 millones.
“Estos resultados reflejan un intercambio dinámico que ha beneficiado principalmente a sectores como alimentos, bebidas, productos químicos, plásticos, transporte y servicios financieros", destacó la Cámara Colombo Venezolana.
Durante estos años también se ha llevado a cabo la reconexión aérea con seis aerolíneas operando vuelos directos (Wingo, Laser, Avianca, Latam, Avior y Satena), así como la habilitación de seis pasos fronterizos terrestres.
Ver más: Por qué algunos venezolanos están volviendo a casa tras años en el extranjero
La Cámara indica también que en estos años se han consolidado acuerdos de transporte, inversión y comercio que fortalecen la institucionalidad binacional.
“El interés empresarial ha crecido de manera sostenida, con más de 1.100 empresas exportadoras y más de 2.500 productos colocados en el mercado binacional", dice la entidad.
Cúcuta se ha consolidado como la región fronteriza más activa, con exportaciones superiores a los US$700 millones en el mismo periodo, y una reducción significativa de la informalidad comercial.
Zona binacional de reintegración económica
En julio pasado, los Gobiernos de Colombia y Venezuela firmaron en Caracas un memorando de entendimiento para crear la Zona de Paz, Unión y Desarrollo.
Sobre el tema, el presidente Gustavo Petro escribió en su cuenta de la X que la zona binacional en la frontera colombo-venezolana “nos permitirá llevar el Estado a controlar la frontera como un espacio de prosperidad legal y sin mafias”.
El mandatario anunció que está contemplando la posibilidad de convertir a la región de El Catatumbo, en la frontera común, en una zona franca “para que se disparen las inversiones legales.
Ver más: Empresarios piden “cabeza fría y estrategia” en relación con EE.UU. en los últimos meses de Petro
El memorando busca “avanzar en un trabajo conjunto para impulsar la diversificación productiva, generar valor agregado y fomentar un desarrollo económico inclusivo y sostenible”, aseguró la ministra de Comercio, Industria y Turismo, Diana Marcela Morales Rojas.
Por el lado venezolano, el memorando fue suscrito por la vicepresidenta del vecino país, Delcy Rodríguez.
La Zona se establecerá en los estados de Táchira y Zulia, por el lado de Venezuela, y Norte de Santander, por el lado colombiano, aunque el área definitiva está por definirse.
“Nos proponemos avanzar en un trabajo conjunto que nos permita impulsar la diversificación productiva, generar valor agregado y fomentar un desarrollo económico inclusivo y sostenible”, añadió la ministra Morales.









