Uso del efectivo podría caer del 75% al 55% con el lanzamiento de Bre-B en Colombia

El cambio se daría si los bancos ofrecen una experiencia más fluida. Los pagos digitales son más comunes entre los grupos de mayores ingresos y los consumidores urbanos.

Bre-B
18 de agosto, 2025 | 05:00 AM

Bloomberg Línea — Jonathan Malagón, presidente de Asobancaria (Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia), indicó que el uso de efectivo, que actualmente ronda el 75 %, podría disminuir hasta un 55%, por la entrada de esta nueva herramienta de transferencias inmediatas y gratuitas.

Asimismo, según un análisis de Galileo Financial Technologies, empresa de tecnología financiera propiedad de SoFi Technologies, Inc. (SOFI), este declive no es inevitable, sino que obligará a los bancos a apelar a las mismas razones por las que los colombianos han preferido el efectivo durante tanto tiempo.

PUBLICIDAD

Abdul Assal, director de Desarrollo de Negocios de Galileo Financial Technologies para Brasil y Colombia, explicó que, si bien hay más opciones de pago digitales disponibles, el hábito de uso de efectivo entre los colombianos está arraigado desde hace mucho tiempo y muchos necesitarán una razón convincente para hacer el cambio.

En Colombia, de acuerdo con datos del Banco de la República, ocho de cada 10 personas prefieren el efectivo por su facilidad, rapidez y utilidad. Ese panorama estaría por cambiar con la llegada de Bre-B, el sistema de pagos del Emisor.

Ver más: Bre-B más allá de bancos y usuarios: empresas podrán pagar nómina y a proveedores

PUBLICIDAD

“El efectivo ha dominado durante mucho tiempo en Colombia, incluso cuando otros países comparables han estado migrando de los pagos físicos a los digitales”, especificó.

Bre-B es una nueva infraestructura de pagos creada por el banco central colombiano que permitirá hacer trasferencias inmediatas entre cuentas de diferentes bancos y entidades financieras mediante llaves únicas de pago.

“Pero al analizar las razones por las que los colombianos se han mantenido fieles al efectivo, creemos que los bancos y los proveedores de pagos ahora cuentan con las herramientas necesarias para justificar con firmeza la transición definitiva a lo digital", dijo Assal. “Pero solo si pueden ofrecer la misma experiencia fluida”.

Las cifras del Emisor muestran que, a pesar del acceso a opciones digitales, la mayoría de los colombianos aún dependen en gran medida del efectivo para sus gastos diarios: el 17,4% mencionó su facilidad y rapidez, el 15,5% lo atribuyó a la costumbre y el 11,3% destacó su utilidad para compras pequeñas.

PUBLICIDAD

Otros factores destacables fueron la reutilización inmediata del efectivo para otras transacciones (10,7%), su percepción como una opción de pago más económica (8,1%) y su menor riesgo (7,6%).

Los pagos digitales son más comunes entre los grupos de mayores ingresos y los consumidores urbanos. Sin embargo, Galileo cree que la imagen de los pagos digitales como exclusivos para grandes pagos o para los habitantes de las ciudades puede desaparecer si los bancos logran apelar a las mismas razones que tienen sus clientes para usar efectivo.

“Como hemos visto en otros países latinoamericanos, como Brasil, los pagos digitales se consideraban inicialmente un poco más costosos, tanto en tiempo como en esfuerzo y comisiones adicionales. El efectivo no se consideraba necesariamente una mejor opción, sólo una más sencilla”, explicó Assal.

Ver más: Qué es, para qué funciona y cómo usar la opción “Bre-B” que aparece en las apps de bancos

Sin embargo, resaltó que todo esto ha cambiado porque los bancos ahora ofrecen opciones de pago integradas que son más rápidas, sencillas y seguras que el efectivo.

Además de Bre-B, que aspira a ser la versión colombiana de Pix, se espera que el uso de billeteras digitales también crezca en Colombia, y se estima que representarán el 32% del volumen de transacciones en puntos de venta para 2030.

PUBLICIDAD