WOM, Presto y Oma: semana decisiva para seguir adelante, o no, con su reorganización

La audiencia de confirmación de acuerdo de reorganización de WOM está convocada para el próximo 17 de julio.

WOM Colombia
14 de julio, 2025 | 05:00 AM

Bloomberg Línea — Esta semana se llevarán a cabo las audiencias de confirmación de acuerdo de reorganización de WOM (Partners Telecom Colombia SAS) y las audiencias de objeciones de Presto y Oma (Restcafe S.A.S. y Frayco S.A.S), procesos cruciales para tener, o no, luz verde de la Superintendencia de Sociedades y avanzar en su salvación empresarial.

“Un acuerdo de reorganización empresarial es un mecanismo legal que permite a una compañía en dificultades financieras reestructurar sus deudas y obligaciones con sus acreedores, con el objetivo de evitar la liquidación y preservarse como unidad productiva”, explicó a Bloomberg Línea Robert Urazán Lambraño, gestor de Negocios y director de Alianzas Estratégicas de Urazán Abogados.

PUBLICIDAD

Dicho acuerdo se negocia entre la empresa deudora y sus acreedores y busca establecer nuevas condiciones de pago y plazos que permitan a la empresa cumplir con sus obligaciones y continuar operando.

Caso WOM

La audiencia de confirmación de acuerdo de WOM está convocada para este jueves 17 de julio. Eso significaría que, en un plazo menor a los cuatro meses que tenía, la empresa ya tiene listo el texto de acuerdo con sus acreedores y lo que sigue ahora es confirmarlo, o no.

En enero de este año, el entonces ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Mauricio Lizcano, informó que esta cartera lideró desde el Gobierno el proceso de venta de Partners Telecom Colombia S.A.S. a un grupo de empresarios dispuesto a invertir en la empresa para que se garantice su continuidad en el mercado colombiano, asumir las deudas existentes y financiar las operaciones hasta alcanzar el punto de equilibrio comercial.

“WOM se ha salvado, y lo ha hecho en buena medida gracias a las gestiones del Ministerio TIC y de la Superintendencia de Sociedades”, aseguró el exfuncionario. “El Gobierno es el mayor acreedor del WOM: el 45% de las deudas de la empresa las tiene con el Gobierno".

Ver más: Top 5 de las empresas más grandes de cada sector en Colombia

Agregó que, desde el año pasado que entró WOM en ley de reorganización, empezó el proceso para salvar la empresa, que implicaba conseguir recursos y buscar una fórmula que permitiera salvar la empresa frente a los acreedores y los deudores.

“Evitamos la desconexión de cerca de 1.500 antenas que tiene WOM, que se habrían apagado si la empresa hubiera quebrado, generando un problema de conectividad para el país", dijo Lizcano. “También cuidamos el empleo de 5.000 trabajadores que tiene la compañía”.

PUBLICIDAD

En mayo de 2024 Partners Telecom Colombia S.A.S fue admitida al proceso de reorganización empresarial para salvar su operación y los cerca de 3.000 empleos que genera.

La empresa, de manera oportuna, informó en ese entonces la Superintendencia, decidió someterse al proceso de reorganización empresarial por encontrarse en la incapacidad de pago inminente para atender su pasivo corriente, con lo que evita estar en cesación de pagos y logra honrar sus obligaciones y proteger sus activos.

El proceso le permitiría a la organización mantener su posición en el mercado de las telecomunicaciones, así como los seis millones de usuarios que actualmente tiene.

Caso Presto y Oma

Las audiencias de objeciones de Presto y Oma culminarán el lunes 14 de julio. Esta es una etapa dentro del proceso de reorganización en la que el juez delegado para estos casos, decide sobre una serie de controversias presentadas por los acreedores o las partes interesadas.

Además de revisar el pasivo o las acreencias que el deudor le va a reconocer a los acreedores, también se definen cuáles van a ser los derechos de voto de esos acreedores.

“Entonces, mediante esta audiencia, se busca resolver las objeciones y ahí se toma una decisión que permita avanzar en el proceso concursal en aras de la aprobación del acuerdo de reorganización”, explicó el abogado Urazán.

Una vez definido el pasivo que tienen las compañías, Oma y Presto, en este caso, se tienen cuatro meses para que las empresas realicen el acuerdo con los acreedores, un texto de acuerdo, y se someta a votación.

Todos los acreedores participan y dependiendo la creencia o el valor que se les reconoce, tienen derecho a un voto. Por cada peso que se le eleva a un acreedor, tiene derecho a un voto.

Ver más: Aranceles más agresivos en acero y aluminio ponen contra las cuerdas a empresas colombianas

Entre los requisitos para lograr que se confirme el acuerdo de reorganización, las empresas deben estar al día con los gastos de administración, seguridad social, salarios, retenciones y demás.

Así mismo, deben lograr que se consiga el 50 más uno de los votos, es decir, que más del 50% de los acreedores estén de acuerdo con el texto de acuerdo que se les envía, donde están los términos y las formas de pago, los valores de cómo se les van a pagar las acreencias, entre otros.

Este proceso, a la fecha, completa dos años. Fue en julio de 2023 cuando la Superintendencia de Sociedades admitió a Restcafe S.A.S. y Franquicias y Concesiones - Frayco S.A.S., propietarias de las marcas Café Oma y Presto, proceso de reorganización empresarial.

En ese entonces, el superintendente de Sociedades, Billy Escobar, señaló que la entidad está comprometida con la recuperación de las empresas que atraviesen dificultades económicas, pero que apuestan a su salvamento y fortalecimiento a través de un acuerdo que permita regularizar sus relaciones crediticias y comerciales, salvaguardando así el empleo e impulsando la economía del país.

Después del acuerdo de reorganización

Después de que se confirma el acuerdo de reorganización empresarial, explicó el gestor de Negocios y director de Alianzas Estratégicas de Urazán Abogados, la Superintendencia de Sociedades sigue vigilando de cerca a las empresas, que tienen que seguir presentando informes y estados financieros.

Las compañías deben seguir al día con sus gastos de administración, retenciones, impuestos, cánones de arrendamiento, pagos de seguridad social, prestaciones y demás.

En caso de que haya algún incumplimiento en los términos del acuerdo, los acreedores tienen derecho a poner una queja ante la Superintendencia, donde por lo general esta autoridad pide explicaciones a las compañías.

Si se trata de incumplimientos recurrentes, la Supersociedades puede fijar una audiencia de incumplimiento para revisar qué está pasando.

En esa instancia, la entidad puede decidir si la empresa es, o no viable, en cuyo caso puede entrar en liquidación.

PUBLICIDAD