Buenos Aires — La mirada del Gobierno de Javier Milei y sus seguidores respecto de los monopolios pareciera haber cambiado después de que el lunes se confirmó la adquisición por parte de Telecom Argentina (TEO) de la filial argentina de Telefónica, por US$1.245 millones. En caso de ser aprobada por los reguladores argentinos, Telecom (contralada por Cablevisión Holding (CVH), del Grupo Clarín) consolidará su posición en el mercado local y dominará ampliamente el segmento de telefonía móvil y ancha.
La primera reacción del Gobierno Nacional fue ordenar la intervención al Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) y la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) para evaluar si esta operación “no constituye la formación de un monopolio”.
Esta decisión generó una reacción respecto a la posición del presidente Javier Milei sobre los monopolios, dado que en varios discursos desde que asumió en la Casa Rosada, se manifestó a favor de los mismos y negó que se trate de fallos del mercado.
VER MÁS: Telecom sube en Wall Street tras anunciar la adquisición de Telefónica Argentina
Esa posición está argumentada en el libro que escribió Milei y publicó en 2024: “Capitalismo, socialismo y la trampa neoclásica”, y fue explicada en distintos discursos el año pasado.
Según el presidente argentino, y fundamentado en Murray Newton Rothbard, “el inventor del anarco capitalismo”, los monopolios no son un problema si surgen de manera natural en un mercado libre. Ha citado el siguiente ejemplo: “Supongamos que tengo 10 empresas compitiendo por hacer teléfonos celulares, y una de ellas descubre una técnica para hacer un teléfono de mejor calidad a un mejor precio, naturalmente hay 9 empresas que van a quebrar. Sin embargo, ¿Alguno de ustedes se quejaría por tener mejores teléfonos a un mejor precio? Por lo tanto, fuera la teoría neoclásica”.
Rechaza también que un resultado de los monopolios sean precios más altos y menos producción: “Eso también es falso porque ese dinero que ganan los monopolistas, evidentemente lo pueden volcar al consumo y generar producción y empleo en otros lugares de la economía”.
LEA MÁS: Confianza en el gobierno de Milei caía en febrero, luego de Davos y antes del escándalo cripto
El problema está, según Milei, en la regulación: “Cuando uno regula los monopolios, regula las empresas, lo que eran los procesos competitivos y al mismo tiempo introduce en concepto de la justicia social, evidentemente eso conduce al estancamiento”, dijo el mandatario en la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC), en Washington, Estados Unidos.
Para el presidente argentino, el problema con los monopolios es cuando surgen de “la potestad del monarca o el señor feudal”. “El monopolio es malo cuando el que está en el medio es el Estado. Por lo tanto, el problema sigue siendo el maldito Estado”, dijo en la presentación de su libro en el Luna Park.
Y según Milei, el Grupo Clarín y Telecom han alcanzado el dominio que tienen en el mercado de las telecomunicaciones por “décadas de beneficios estatales”. En un comunicado publicado el lunes tras la noticia de la reciente adquisición, el Gobierno mencionó en dos oportunidades los “beneficios estatales”.
Según el Gobierno, de aprobarse la compra, “generaría un monopolio formado gracias a décadas de beneficios estatales que recibió dicha empresa”. Y de suceder, “el Estado Nacional tomará todas las medidas pertinentes para evitarlos”. Más adelante, agrega: “El Gobierno Nacional está comprometido con evitar la formación de un nuevo monopolio, que con estas características, creado a la luz de décadas de beneficios estatales, iría en contra de la libre competencia y atentaría contra el proceso desinflacionario que está atravesando la Argentina”.