Así es como Costa Rica busca millonarias inversiones en la red de carga de carros eléctricos

El país centroamericano lidera en la región con 34,3 vehículos electrificados por cada 10.000 habitantes, pero los inversionistas buscan seguridad jurídica antes de realizar sus inversiones.

Un empleado coloca el cargador eléctrico en un nuevo automóvil Renault Zoe, fabricado por Renault SA, en un concesionario operado por Pentagon Motor Group, una división de Motus Holdings Ltd., en Lincoln, Reino Unido, el miércoles 21 de octubre de 2020.
11 de febrero, 2025 | 08:28 AM

Bloomberg Línea — Costa Rica está a la vanguardia en movilidad limpia en América Latina. En los últimos años ha acelerado en la comercialización de vehículos eléctricos, pues saltó de vender 2.393 automóviles impulsados por electricidad en 2019 a 22.731 en 2024.

Ahora está buscando dar un paso más ambicioso aún con la atracción de cuantiosas inversiones privadas de gigantes del sector para crear la infraestructura de una red de abastecimiento y carga rápida de coches que usan electricidad.

PUBLICIDAD

La Asociación Costarricense de Movilidad Eléctrica está promoviendo una reforma a la Ley 9518 para permitir que los inversores privados entren de lleno en el negocio de venta del servicio de carga rápida para vehículos eléctricos en el país centroamericano, que ahora es un referente regional en este mercado.

“Esto es muy importante porque en Costa Rica actualmente sólo las distribuidoras de electricidad pueden dar el servicio de carga vehículos eléctricos”, dijo Silvia Rojas, directora ejecutiva de la Asociación de Movilidad Eléctrica (Asomove). “Este proyecto está ya en la Asamblea Legislativa, ha caminado muy bien, ya salió de Comisión y ya está en plenario”.

La directora de la Asociación aclaró que los privados no entrarían con la venta directa de electricidad, pero sí a través del servicio de carga rápida para los vehículos eléctricos.

En el país, jugadores como la firma Blink Charging, con 32 estaciones de carga en la actualidad, ya participan en el segmento de cargadores semirápidos, que en promedio tienen una potencia de entre 7 a 11 kilowatts; no obstante, el proyecto de ley apunta a los cargadores rápidos, de más 40 kilowatts.

El objetivo es que empresas como esta puedan entrar en el segmento de carga rápida, aunque Bloomberg Línea pudo confirmar que por el momento esta no será una área de implementación para Blink. Y este año, de seguir instalando estaciones, serían ubicaciones bien evaluadas para que la ocupación llegue almenos al 50% del tiempo.

“Ese es el gran reto con el que estamos ahora, estamos trabajando, impulsando esa reforma y creemos que ya con más infraestructura de carga no sólo personas, sino también empresas harían aún más el cambio”, agregó Rojas.

Desde la Asociación de Movilidad se refirieron al interés de empresas que brindan servicios de carga en otros países de Latinoamérica para entrar a competir a Costa Rica, pero que antes buscan seguridad jurídica para poder inyectar sus millonarios capitales.

PUBLICIDAD

Según cifras de la Asociación, el país cuenta en la actualidad con una red de más de 250 estaciones de carga semirápida en restaurantes, hoteles, bancos y otros comercios (90% de los cargadores semirápidos son gratuitos) .

Sin embargo, el cobro por la carga aún es limitado y, en algunos casos, depende de convenios con distribuidoras eléctricas. De aprobarse el proyecto de ley, se facilitaría el cobro del servicio tanto para los cargadores rápidos como los lentos y semirápidos.

Ver +: Carros eléctricos se disparan en Latam y estos dos países emergen como nuevas potencias

“(Las empresas) nos han buscado para tener la información”, dice Rojas. “Entonces sabemos que en el momento que esta reforma pase y que ya se les permita, pues vendrán y no una empresa, sino que son varias las interesadas”.

Entre estas empresas que habrían solicitado información sobre los avances regulatorios también figurarían firmas como Enel X, que no contestó a una consulta de Bloomberg Línea sobre un posible interés de invertir en Costa Rica en este ramo, y Evergo, cuyo director Comercial, Daniel López, respondió que si bien actualmente no cuentan con una presencia en Costa Rica, están “en constante evaluación de expansión hacia nuevos mercados, particularmente aquellos que gocen de un marco regulatorio sólido que permita acelerar la transición del mundo hacia la movilidad eléctrica y energía sostenible”.

“Esta iniciativa favorecerá el desarrollo de la industria al permitir la participación de privados en el desarrollo de infraestructura de carga de vehículos eléctricos, fomentando así la inversión e innovación tecnológica, acelerando la transición de la industria automotriz a la movilidad sostenible, generación de empleos verdes de alta especialidad, así como libre competencia en beneficio de los consumidores”, respondió.

Asomove se mantiene en contacto permante con las empresas del sector y las entidades públicas al ser “la principal promotora de la movilidad eléctrica desde el sector de sociedad civil”, según explica en su página web.

La entidad es miembro de la Global EV Alliance (GEVA), la Asociación Latinoamericana de Movilidad Sostenible (Alamos) y el Consejo Consultivo Ciudadano de Cambio Climático (5C).

A pesar de las oportunidades que se abren, fuentes consultadas en el sector por Bloomberg Línea indican que Costa Rica tiene la particularidad de contar también con fabricantes locales, lo que implica desafíos para otros jugadores extranjeros en términos de competitividad precios y alta tecnología.

PUBLICIDAD

De acuerdo al reporte anual Latam EV Outlook de BloombergNEF, Costa Rica “ostenta la mayor participación de ventas de vehículos eléctricos en América Latina, con un 16%, seguido de Uruguay con un 15,6%”.

La Organización Latinoamericana de Energía dice que en términos del número de vehículos electrificados per cápita, Costa Rica lidera la región con 34,3 vehículos electrificados por cada 10.000 habitantes. A este mercado le siguen Uruguay, con 17,4, mientras que Brasil se ubica en el tercer puesto con 7 vehículos electrificados por cada 10.000 habitantes al primer semestre de 2024.

PUBLICIDAD

Los detalles del proyecto de ley sobre la red de carga en Costa Rica

Un vehículo eléctrico (VE) se carga en California.

Según el proyecto, el propietario de un centro de recarga “deberá garantizar la confiabilidad y seguridad de sus equipos y asumir toda responsabilidad directamente asociada al servicio que ofrece, así como por los daños que eventualmente pueda causar, tanto a sus clientes como a la red eléctrica de la empresa distribuidora de electricidad”.

Asimismo, la iniciativa de ley tiene establecido que la comercialización del servicio de recarga de vehículos eléctricos se considera un servicio de interés general y sus principios para garantizar la calidad son el acceso universal para que más personas, sin importar su ubicación o situación económica, tengan acceso a los servicios.

También contempla evitar prácticas abusivas en cuanto a los precios, al mismo tiempo que se establecen estándares de calidad que los proveedores deben cumplir. De otra parte, se busca garantizar que los servicios sean sostenibles desde el punto de vista social, económico y medioambiental.

PUBLICIDAD

Según la Asociación Costarricense de Movilidad Eléctrica, este proyecto daría seguridad jurídica a los inversores porque “actualmente hay un vacío legal” para permitir su entrada al país para vender el servicio de carga. Además, se declara el servicio de carga del vehículo eléctrico como de interés general, es decir, “que puede dar cualquier privado siempre y cuando cumpla con condiciones mínimas de calidad”.

La Ley contempla que la Autoridad Reguladora de Servicio Públicos (ARESEP) realizará la fiscalización de esta red básica de centros de recarga rápida. “La ARESEP deberá fiscalizar los centros de recarga, para lo cual definirá un canon del 0,05% del precio final de cada servicio de recarga comercializado en cada centro de recarga”, dice el documento.

El canon está destinado a financiar la supervisión eficiente de los centros de recarga. Anualmente, ARESEP, una entidad pública creada para armonizar las necesidades de los usuarios con los intereses de los prestadores de servicios, presentará un informe auditado detallando el uso de estos recursos.

Creada por medio de la Ley 7593 en 1996, la Junta Directiva de la entidad está integrada por cinco miembros y es presidida por el regulador general, Eric Bogantes Cabezas. Según la entidad, los miembros de la Junta Directiva son elegidos por el Consejo de Gobierno y ratificados por la Asamblea Legislativa (trámite de no objeción).

PUBLICIDAD

Ver +: China Nio presenta carro eléctrico de US$108.000 para competir con Porsche y Mercedes

Carros eléctricos: ¿qué explica el buen momento de Costa Rica en el negocio?

Silvia Rojas, directora ejecutiva de la Asociación de Movilidad Eléctrica de Costa Rica.

Costa Rica ya apuesta por la inversión en infraestructura eléctrica tras un año récord en la venta de vehículos. En 2024, el país alcanzó su mejor nivel de ventas de autos por lo menos desde 2015, consolidándose como uno de los mercados con mayor proyección en la región. La creciente demanda de vehículos eléctricos impulsa la necesidad de mejorar la red de carga, marcando un paso clave hacia la movilidad sostenible.

Los cuatro factores que explicarían el buen momento de la venta de carros eléctricos en Costa Rica incluyen las exoneraciones fiscales a raíz de la promulgación de la Ley de Incentivos y promoción para el transporte eléctrico.

Esta normativa otorga exoneraciones fiscales (IVA, el impuesto selectivo de consumo, aduanero y a la propiedad) exclusivamente a vehículos 100% eléctricos, lo que ha incentivado su adquisición y acelerado el cambio tecnológico en el país.

El segundo factor es la infraestructura de carga, cuyo marco quedó establecido en la Ley de 2018.

Costa Rica cuenta con una red básica de cargadores rápidos distribuidos estratégicamente cada 80 kilómetros en carreteras nacionales y cada 120 kilómetros en carreteras cantonales, pero la llegada de nuevos jugadores privados podría impulsar el desarrollo de esta infraestructura.

El tercer elemento es el incremento en la oferta de vehículos eléctricos, destacando una importante cuota de las marcas chinas, lo que habría contribuido a una reducción de los precios.

Según cifras compartidas por la Asociación, más del 60% los vehículos eléctricos que han entrado a circular en el país son de origen chino, respondiendo a una dinámica del mercado automotor en general.

Ver +: Carros eléctricos: ¿cuál es el avance en LatAm y cómo podrían ser más baratos?

Entre las marcas de carros chinas figuran especialmente en el mercado de los eléctricos las chinas BYD y Geely, así como otros jugadores tradicionales en ese segmento como Audi y BMW.

“Los precios han bajado mucho en los dos últimos años y ya puedes conseguir en Costa Rica un vehículo al mismo precio que un equitativo de combustión a uno eléctrico”, dijo Rojas, la directora de la Asociación de Movilidad.

Cálculos de esa Asociación apuntan a que mientras llenar un tanque de gasolina para recorrer 500 kilómetros puede rondar entre US$70 y US$80 en el país, cargar una batería en casa para recorrer la misma distancia con un vehículo eléctrico puede llegar a costar unos US$14.

El tema de los costos ha sido justamente un detonante para que más empresas sumen a su flota carros eléctricos con fines empresariales o de distribución (carga liviana y pesada), con camiones de hasta 50 toneladas eléctricos.

“Acá en Costa Rica, por ejemplo, tenemos métricas de empresas que están teniendo un 80% de ahorro por no consumo de combustible versus el consumo actual de electricidad”, agregó Rojas.

En Costa Rica no hay desarrollo de la industria del ensamblaje de vehículos en general; sin embargo, habría un fuerte interés en la industria local y el mismo país no solo por entrar a ese negocio en el segmento de vehículos particulares, sino también de buses, confirmó la Asociación Costarricense de Movilidad Eléctrica.

Algunas fortalezas del país incluirían la cantidad de personal capacitado para el desarrollo de esta industria y la capacidad del país centroamericano en generación de energía renovable.

Y un cuarto factor es el cambio cultural y la confianza en la tecnología que han sido claves en la adopción de estas tecnologías para la movilidad. En este punto, desde la Asociación consideran que ha influido la adopción de una placa verde que diferencia a estos autos a partir de los cambios introducidos a la legislación en el 2008, lo que ha tenido “un efecto visual sumamente positivo”.

“Vemos cómo los vehículos eléctricos llegan a las playas, cruzan fronteras, suben volcanes y atraviesan ríos sin problema. Hay imágenes de autos con placas verdes cruzando ríos sin inconvenientes. La gente ya sabe que estos autos funcionan y ese conocimiento se ha logrado gracias a la educación”,concluyóo Silvia Rojas.

*Esta historia fue actualizada a las 8:20 a.m. ET con las respuestas de Evergo sobre el proyecto de ley.

Ver +: Ranking de los vehículos eléctricos más económicos en el mercado global