BofA espera repunte de precios en Costa Rica, uno de los países con deflación de América Latina

De acuerdo con el análisis, la inflación general retornaría al rango meta en el segundo trimestre de 2026 y cerraría ese año en torno al 3,5%.

PUBLICIDAD
Una bandera nacional de Costa Rica
25 de septiembre, 2025 | 05:42 PM

Bloomberg Línea — Costa Rica es uno de los tres países de América Latina (junto a El Salvador y Panamá) en el que la variación de precios muestra un número negativo, pero esto podría cambiar en el mediano plazo, según un informe del equipo de research de Bank Of America (BofA). El documento proyecta que la inflación costarricense volverá a ubicarse dentro del rango meta del Banco Central, que es 3% ± 1 punto porcentual, es decir, entre 2% y 4%.

Los datos de agosto de 2025 muestran una inflación viajando al -0,94%, es decir, una deflación interanual.

PUBLICIDAD

VER MÁS: Así cerró la inflación de los países de Latinoamérica en agosto 2025: de México a Argentina

Las proyecciones de Bank Of America para Costa Rica

De acuerdo con el análisis de BofA, la inflación general retornaría al rango meta en el segundo trimestre de 2026 y cerraría ese año en torno al 3,5%. Esto contrasta con las expectativas de mercado recopiladas por el Banco Central de Costa Rica (BCCR), que prevén apenas 2% en los próximos 12 meses. El banco de inversión advierte que una aceleración de los precios en 2026 probablemente limitará el margen de la autoridad monetaria para seguir reduciendo la tasa de referencia, que difícilmente podría bajar del 3,50%.

El informe señala que los factores que mantuvieron la inflación en niveles bajos durante los últimos dos años fueron principalmente la caída de los precios internacionales de combustibles y alimentos, sumados a la apreciación del colón (USDCRC).

PUBLICIDAD

Entre 2023 y 2025, el transporte —con énfasis en combustibles, adquisición de vehículos y servicios de pasajeros— y los alimentos fueron los rubros que más contribuyeron a la deflación.

La fortaleza de la moneda local también jugó un papel clave. Desde septiembre de 2022, cuando el dólar tocó un máximo de 694 colones, el tipo de cambio se apreció alrededor de 27,4%, llegando a 504 colones por dólar en septiembre de 2025. Ese fortalecimiento respondió a un modelo de crecimiento basado en exportaciones, altos flujos de inversión extranjera directa y mejoras en la productividad del sector manufacturero.

El banco estima que en una economía semidolarizada como la costarricense, con un 40% de depósitos y créditos en dólares, los movimientos del tipo de cambio tienen un impacto significativo sobre los precios. Sus cálculos muestran que una variación del 10% en el cruce dólar colón puede añadir cerca de 200 puntos básicos a la inflación al cabo de un año, aunque el traspaso estimado por BofA (0,19) es menor al que calcula el BCCR (0,25).

En cuanto a las perspectivas externas, el escenario base de la entidad contempla un alza gradual del precio del petróleo WTI hasta los 72 dólares por barril hacia fines de 2026, lo que implicaría un impacto inflacionario de unos 43 puntos básicos. En contraste, la proyección para granos y otros alimentos agrícolas es de estabilidad o leves caídas, lo que seguiría favoreciendo al índice de precios de Costa Rica.

Si bien el BCCR no fija un objetivo puntual para el tipo de cambio, sectores exportadores y turísticos han pedido a la autoridad frenar una mayor apreciación del colón. Según BofA, en 2026 la moneda podría depreciarse alrededor de 1%, aunque no se esperan presiones cambiarias relevantes que alteren el cuadro inflacionario.

VER MÁS: Élite mundial está migrando a Centroamérica: Costa Rica y Panamá seducen a millonarios

El banco concluye que, tras 28 meses consecutivos con la inflación por debajo de la meta e incluso en terreno negativo, los riesgos para Costa Rica están ahora “sesgados al alza”.

PUBLICIDAD