Bloomberg Línea — Mawi, una plataforma digital con sede en San José, Costa Rica, que desarrolla software para la gestión financiera de proyectos de construcción, está ganando tracción en el sector regional.
Ver más: La fintech Tala lleva su modelo de microcréditos a Guatemala y acelera su expansión en Latam
La empresa cerró en septiembre un compromiso de inversión de US$50.000 con el VC Caricaco Ventures tras su participación en la Volcano Innovation Summit en Guatemala, un evento que reunió en Antigua a líderes de tecnología e innovación en la región.
Este respaldo supone un nuevo paso en la expansión de la compañía que ya opera en ocho países de América Latina y supera los 150 clientes activos.
Fundada por Sergio Monge (ingeniero de software), Federico Ramírez (finanzas) y Gloriana González (ingeniería civil y arquitectura), Mawi nació originalmente como un marketplace de servicios de remodelación. El modelo cambió cuando los fundadores identificaron un problema más profundo en las constructoras: falta de control financiero, retrasos en la entrega de proyectos y dependencia de hojas de cálculo para gestionar obras complejas.
En 2023 comenzaron a construir una herramienta enfocada exclusivamente en el control financiero de proyectos. En cuestión de meses, sumaron sus primeros clientes pagos. Hoy la herramienta permite a las constructoras centralizar presupuestos, órdenes de compra, cambios, reportes y tareas, con especial énfasis en empresas pequeñas y medianas.
La plataforma está diseñada para adaptarse a las distintas monedas y normativas locales, lo que ha facilitado su expansión en Centroamérica y Chile.
Actualmente, Mawi concentra su estrategia de crecimiento en México, un mercado que, según sus estimaciones, alberga miles de constructoras que aún gestionan sus operaciones de manera manual.
“Nosotros calculamos que hay alrededor de 80.000 empresas de construcción en solo México y Centroamérica que manejan sus negocios en Excel”, dijo Monge en entrevista a Bloomberg Línea.
“Eso es algo increíble y hemos visto proyectos que se construyeron mediante con un Excel y ahí están, ¿no?, lo cual dice que funciona, pero a la vez no, porque tuvieron pérdidas. Entonces, la oportunidad que vemos de cambiar el ecosistema es muy grande. Somos fieles creyentes que definitivamente hay que apostaren la región para que pueda competir eventualmente con mercados más grandes“.

La empresa también ha iniciado pilotos en Costa Rica para implementar capacidades de analítica predictiva, que permitirían anticipar cambios en precios de materiales o detectar riesgos financieros antes de que los proyectos entren en pérdidas.
De cara a 2026, la ConTech planea fortalecer su presencia en México y evaluar nuevos mercados como República Dominicana, donde “sentimos que es un mercado muy sólido, que va creciendo, siempre hay oportunidades ahí, mucha construcción vertical“, según Monge, además de Colombia, Perú y Bolivia.
Pese a los retos logísticos y regulatorios de escalar en la región, la empresa mantiene su apuesta por construir desde Latinoamérica para resolver problemas locales.
“Para transformar una industria o un mercado, alguien tiene que apostar por él. Si nadie cree ni invierte, el cambio simplemente no sucede. Nosotros creemos que Mawi puede ser esa empresa que ayude a cambiar el rumbo de cómo se entiende la construcción en la región”, dijo Monge.