Bloomberg Línea — Desde comienzos de semana, el volcán Poás, uno de los destinos más emblemáticos de Costa Rica, a tan solo 50 kilómetros de San José, ha despertado con una furia renovada.
Ver más: Erupción del volcán Poás en Costa Rica: qué se respira y los riesgos para la salud
Las erupciones están siendo frecuentes, con columnas de humo y ceniza que se elevan por encima de los 4 kilómetros, cubriendo el cielo de la comunidades aledañas de un manto gris.
Debido a su intensa actividad, la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), como ente rector del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Costa Rica, elevó las alertas.
En las primeras horas del viernes, el volcán registró una nueva erupción, expulsando una columna de 300 metros de altura, acompañada de fragmentos de roca y ceniza.
Según el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (Ovsicori), el Poás se mantiene en una fase de actividad constante, y la baja velocidad del viento hace que la dispersión de la pluma sea variable. El vulcanólogo Geoffroy Avard advirtió que las condiciones son cambiantes, por lo que se recomienda precaución.
Siga en vivo la evolución de esta situación, con actualizaciones sobre las erupciones, zonas afectadas, alertas vigentes y medidas de prevención.
Viernes 25 de Abril, 19:00
Implicaciones para las comunidades y autoridades
Volcanes Sin Fronteras, organización no gubernamental dedicada al estudio de los volcanes y la divulgación del conocimiento a la población en general, organizará un foro con el doctor en vulcanología Gino González y el periodista experto en desastres, Iván Meza.
Viernes 25 de Abril, 18:00
Transmisión desde la Cámara Volcán Poás
La cámara de monitoreo de la Red Sismológica Nacional (RSN) de la Universidad de Costa Rica se encuentra expuesta a la actividad eruptiva y a las condiciones de acidez que prevalecen en el ambiente cercano al cráter del volcán Poás.
Por lo tanto, puede experimentar fallos en cualquier momento y salir de servicio.
Viernes 25 de Abril, 11:52
Sobrevuelo en drone
Durante la mañana del viernes, la CNE realizaron un sobrevuelo con la utilización de un drone, en el Volcán Poás. El geólogo de la institución, Blas Sánchez, dijo que estas acciones son para verificar la condición de la acumulación de ceniza que se ha venido presentando en la parte alta del volcán, en particular, hacia la parte norte y oeste, sitios donde nace el río Desagüe, que es uno de los principales drenajes de toda la ceniza acumulada en la cima.
“En caso de lluvias importantes en la cima, se recuerda que estos ríos (Desagüe, Agrio, Anono y Gorrión) van a tener una incorporación de material volcánico”, agregó el experto.
Viernes 25 de Abril, 09:40
Monitoreo de la calidad de agua
El Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) informó que, ante las recientes erupciones del volcán Poás, “nos mantenemos alerta y en revisión constante de las fuentes de agua para preservar la calidad del servicio que presta la institución y las Asadas (Asociaciones Administradoras de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados)”.
Viernes 25 de Abril, 07:58
Actualización sobre la actividad volcánica
En una actualización, el vulcanólogo Geoffroy Avard dijo que el Volcán Poás sigue en erupción, con emisión de ceniza constante, mientras aún se escuchan rocas dentro del coloso.
Viernes 25 de Abril, 05:15
Reporte de erupción
El OVSICORI-UNA informó de una erupción a la medianoche del viernes, con una altura de la pluma de 300 metros. “El Volcán Poás se mantiene en erupción con la emisión de cenizas y balísticos en las proximidades del cráter de variable amplitud. No se registran eventos de mayor magnitud durante la madrugada”, dijo.
La velocidad del viento era muy baja y la dispersión de la pluma estaba variable.
Jueves 24 de Abril, 16:45
¿Qué implica estar bajo alerta roja, naranja o amarilla?
Lidier Esquivel, jefe de la Unidad de Investigación y Análisis de Riesgo de la CNE, explicó que la alerta roja que se emitió para el Parque Nacional Volcán Poás implica un cierre y limitación total de acceso a este sector, debido a que se están dando efectos directos en la infraestructura, tanto del parque, como de las zonas aledañas al cráter, donde la caída de bloques, ceniza y los efectos de los gases son muy intensos.
El parque está cerrado, salvo para aquellas personas que están haciendo labores de monitoreo, vigilancia, investigación y levantamiento de daños.
Los cantones de Grecia y Sarchí están en Alerta Naranja, con reportes por afectación de ceniza y gases frecuentes. Aunque la presencia de estos materiales no es tan densa o intensa como se ve dentro del Parque Nacional Volcán Poás, no deja de ser importante, porque hay registros de problemas de salud y respiratorios en la zona. “Estamos pidiendo a la población estar muy atentos de esas condiciones de calidad de aire que puedan venirse desmejorando eventualmente a lo largo de día”, dijo Esquivel.
Además, en la parte oeste, hacia la parte superior del cantón de Sarchí, donde se ubican varios ríos que tienen sus nacientes en la parte oeste del cráter activo, están siendo “muy propensos en este momento a ser afectados por lahares o flujos de lodo, con cabezas de agua”. Las autoridades recomiendan mucho cuidado, especialmente en algunos donde se realizan actividades turísticas.
Los cantones de Alajuela, Poás, Naranjo, Río Cuarto y Zarcero, que representan un anillo exterior un poco más alejado del volcán, están en Alerta Amarilla. Allí, “la afectación es mucho menor y se espera que la presencia de gases y ceniza sean un poco más diluidas, un poco menor, pero no por ello no deben perder del todo la vigilancia y estar muy atentos a cualquier situación”, dijo el experto.
Jueves 24 de Abril, 16:00
MEP activa protocolos en zonas afectadas
El Ministerio de Educación Pública, por medio de las Direcciones Regionales de Educación de Alajuela y Occidente informó en un comunicado que está monitoreando los centros educativos que están en la zona de alerta establecida por la CNE, debido a la actividad que presenta el Volcán Poás en los últimos días.
“Los protocolos se mantienen activos y por el momento no hay afectación que ocasione el cierre de los centros de estudio”, dijo el MEP. Sin embargo, ante un cambio de alerta determinada por la CNE, se tomará las medidas correspondientes para salvaguardar la integridad de la población educativa.