Erupción del volcán Poás en Costa Rica: qué se respira y los riesgos para la salud

Ayer, a las 14:14, el volcán Poás hizo una erupción cuya fase intensa duró cinco minutos, informó el Ovsicori. Este martes, la actividad volcánica es más estable, pero sigue.

Volcán Poás
22 de abril, 2025 | 03:57 PM
Escuche esta noticiaAudio generado con IA de Google
0:00

Bloomberg Línea — El volcán Poás, en el centro de Costa Rica, entró en erupción a las 14:14 hora local del lunes 21 de abril, arrojando una columna de ceniza de algunos 4.500 metros encima del cráter, cubriendo el valle y las comunidades dentro de él, informaron las autoridades.

Ver más: Estos son los volcanes más peligrosos de América Latina

PUBLICIDAD

Con uno de los cráteres más grandes del mundo, este volcán ubicado en la provincia de Alajuela registra actividad desde noviembre de 2024, pero su intensidad se elevó durante marzo y abril, con el lanzamiento de rocas incandescentes, lo que ha llevado a restringir las visitas turísticas.

A las 6:30 de este martes, el volcán seguía en erupción y registrando periodos de pulsos pequeños frecuentes y de tremor de baja amplitud, con la tendencia general hacia la estabilidad o a la disminución, pero con un potencial de una erupción mayor a la del lunes, de acuerdo con el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (Ovsicori).

Por la “intensa erupción” y actividad sísmica, la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) emitió alerta naranja en el Parque Nacional Volcán Poás y el distrito de Toro Amarillo, así como alerta verde en siete cantones: Alajuela, Poás, Grecia, Naranjo, Río Cuarto, Zarcero y Sarchí.

El Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) dijo que es ilegal que los visitantes accedan a áreas restringidas cerca y dentro del parque, en particular al cráter del volcán, que está mostrando un comportamiento volátil y representa peligros significativo para cualquier persona.

¿Qué está respirando la población?

Tras la erupción, la población recurrió a las redes sociales para compartir fotos y videos de sus casas y vehículos enterrados en cenizas. Pero más allá de lo visible, la preocupación está en el aire: ¿qué tipo de partículas están inhalando los costarricenses tras la erupción del volcán Poás?

Informe diario del estado de los volcanes. OVSICORI-UNA Fecha: 2025-04-22 Actualización a las:...

Publicado por OVSICORI-UNA en Martes, 22 de abril de 2025

Ante ese escenario, el miembro del Colegio de Químicos de Costa Rica, José Pablo Sibaja Brenes, dijo que entre las principales amenazas está el dióxido de azufre (SO₂). Dependiendo de su concentración y del tiempo de exposición, este gas puede causar desde alergias leves hasta irritación severa en ojos, piel y garganta. Además, al reaccionar con la humedad en el aire, puede transformarse en aerosoles de ácido sulfúrico, dando lugar a la lluvia ácida.

La ceniza volcánica también representa un riesgo significativo, al estar compuesta de partículas de distintos tamaños que pueden ser inhalables, que pueden afectar directamente los pulmones y desencadenar problemas respiratorios si la exposición es prolongada o la concentración es alta.

PUBLICIDAD

Según el experto, en general, los volcanes en Costa Rica emiten gases como dióxido de carbono, dióxido de azufre, vapor de agua y, en menor proporción, sulfuro de hidrógeno. También, aerosoles ácidos y ceniza, con partículas menores a 100 micrómetros.

Los funcionarios de salud insta a los residentes y visitantes a usar mascarillas, como la N95, mientras la calidad del aire esté por debajo del índice de calidad idóneo.

🌋 ¡Nuestro Volcán Poás está en erupción! Es momento de cuidarnos entre todos 💚 La ceniza volcánica puede afectar tu...

Publicado por RED Empresarios Turísticos Occidente-RETO en Martes, 22 de abril de 2025

Además, se han emitido advertencias para que las personas limiten su exposición al aire libre debido a las cenizas tóxicas y el comportamiento impredecible que el volcán está mostrando actualmente.

Las autoridades también recomendaron a los habitantes protegerse la vista y cubrirse la cabeza con gorras o sombreros, mantener puertas y ventanas cerradas, y limpiar la ceniza con escobas.

El geólogo Blas Sánchez, de la CNE, explicó que al mezclarse con agua, la ceniza se vuelve corrosiva, puede causar quemaduras en la piel y dañar superficies o prendas.