Bloomberg Línea — La Asamblea Legislativa de Costa Rica debate este lunes 22 de septiembre si levanta la inmunidad del presidente en ejercicio por primera vez en la historia de la nación centroamericana, ante acusaciones por el delito de concusión.
Ver más: ¿Rodrigo Chaves al banquillo? Costa Rica discute si su presidente debe ser juzgado
Los fiscales alegan que el presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles, presionó a un productor de video al que el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) le había otorgado un contrato para que le diera una parte de ese dinero a un exasesor de su campaña.
El mandatario, quien descartó su participación en la sesión extraordinaria al considerarla “una farsa” y “un show” político, ha negado haber actuado mal y dice que es víctima de un enjuiciamiento por motivos políticos.
La Corte Suprema del país y un panel de tres legisladores ya han permitido que el caso proceda a la votación que requiere de una mayoría calificada de 38 de 57 diputados para que Chaves pierda su inmunidad.
Ese resultado dista de estar asegurado. Algunos legisladores de la oposición ya han dicho que no apoyarán el levantamiento de la inmunidad del presidente. Combinados con miembros del oficialista Partido Progreso Social Democrático (PPSD), los que apoyan su enjuiciamiento pueden no alcanzar los votos necesarios.
Si el esfuerzo fracasa, a Chaves se le permitiría terminar su presidencia en mayo de 2026. La candidata presidencial de su partido para las próximas elecciones, Laura Fernández Delgado, ya ha dicho que le pediría que forme parte de su gabinete, específicamente como ministro de la Presidencia y coordinador de reformas. Ese cargo le otorgaría otros cuatro años de inmunidad judicial.
¿Qué pasaría si Chaves pierde la inmunidad?
De levantársele su inmunidad, el presidente costarricense enfrentaría un proceso judicial originado en una presunta contratación irregular por más de US$405.000 donados por el BCIE a favor de la empresa RMC La Productora S.A., propiedad de Christian Bulgarelli.
De acuerdo con la acusación de la Fiscalía, a cambio de ese contrato, el empresario Christian Bulgarelli habría entregado US$32.000 a Federico Cruz, amigo personal y asesor del mandatario, con la supuesta intervención directa de Chaves y del entonces ministro de Comunicación, Jorge Rodríguez, ahora ministro de Cultura y Juventud, y quien ya ha renunciado a su inmunidad para enfrentar la acusación penal.
Bulgarelli habría redactado los requisitos de contratación tras reuniones en Casa Presidencial y entregado parte de los fondos a Cruz, según la investigación en curso. El empresario alcanzó un acuerdo de colaboración con la Fiscalía y demandó a Chaves y al representante de Costa Rica ante el BCIE, Erwen Masís, por presuntas amenazas.
El delito de concusión se castiga con una pena de cárcel que oscila entre 2 y 8 años de prisión, indica el Código Penal.
Agenda de la sesión extraordinaria
La discusión inició a las 14:00 (hora local) con los informes por parte de los diputados que integraron la Comisión Especial que analizó el expediente del levantamiento de su fuero de improcedibilidad.
Luego se dio paso al debate reglado en el Plenario por cada fracción. Cada diputado podrá hacer el uso de la palabra por cuatro minutos, incluyendo a los legisladores independientes. El debate se acordó en orden y tiempo de la siguiente manera:
• Diputaciones independientes hasta 4 minutos cada uno
• PLN: 76 minutos.
• PPSD: 38 minutos
• PUSC: 38 minutos
• Nueva República: 25 minutos
• PLP: 9 minutos
• Frente Amplio: 25 minutos
A las 18:55, la presidencia legislativa finalizará el debate y procederá con la votación a las 19:00.