¿Rodrigo Chaves al banquillo? Costa Rica discute si su presidente debe ser juzgado

La Asamblea Legislativa costarricense votará si retira el fuero al mandatario, tras una acusación fiscal por concusión.

PUBLICIDAD
Rodrigo Chaves Robles, presidente de Costa Rica.
10 de septiembre, 2025 | 01:50 PM

Bloomberg Línea — Una comisión especial de la Asamblea Legislativa de Costa Rica recomendó esta semana levantar la inmunidad al presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles, en medio de una investigación judicial por el presunto delito de concusión, relacionado con un contrato público.

Ver más: Acusan de concusión al presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves: esto se sabe

PUBLICIDAD

La votación en el Congreso está prevista para el 22 de septiembre, y requerirá del respaldo de, al menos, 38 de los 57 diputados para que el mandatario enfrente un juicio penal.

La decisión del Plenario se basará en el informe de la comisión especial que, por mayoría, recomendó remover el fuero al mandatario. De los tres integrantes, solo el diputado del oficialista Progreso Social Democrático (PPSD), Daniel Vargas, cercano al mandatario, alegó que la acusación fiscal presenta errores técnicos y carece de sustento jurídico suficiente para proceder.

“Creo que hay deficiencias jurídicas y de armado del expediente que no deberían ser salvables y que no son salvables”, dijo el legislador a las redes sociales del Poder Legislativo, al tiempo de anunciar que presentará un informe de minoría indicando que no se recomienda quitar la inmunidad.

PUBLICIDAD

En tanto, las legisladoras Andrea Álvarez Marín y Rocío Alfaro Molina, consideran que existen suficientes pruebas documentales y testimoniales para que el caso sea juzgado en tribunales.

Ambas aseguraron que no encontraron indicios de persecución política, uno de los criterios legales para mantener la inmunidad presidencial en Costa Rica.

“Del análisis del expediente y las comparecencias, hay suficientes elementos para una causa penal, y no vimos ningún elemento que indique persecución política”, afirmó la diputada Álvarez.

El caso Choreco

El caso gira en torno a una denuncia presentada por la Fiscalía General sobre un contrato entre Cristian Bulgarelli Rojas y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), supuestamente vinculado a Casa Presidencial. Según la acusación, Bulgarelli habría sido presionado para otorgar un beneficio económico indebido por US$32.000 al exasesor de la campaña electoral y personal del presidente, Federico Cruz Saravanja, conocido por sus allegados como “Choreco”, con fines personales.

Una de las figuras centrales del caso es el actual ministro de Cultura, Jorge Rodríguez Vives, quien en el momento de los hechos era jefe de despacho de Chaves. Rodríguez renunció voluntariamente a su inmunidad y ha expresado su deseo de enfrentar el proceso judicial para limpiar su nombre.

En contraste, el presidente Chaves no ha solicitado el levantamiento de su inmunidad, aunque ha declarado públicamente que “no tiene miedo” de enfrentar la justicia.

Por su parte, el exministro de Obras Públicas y Transportes (MOPT), Luis Amador, separado por el Gobierno en marzo de 2024 tras presuntas irregularidades en la adjudicación del contrato para la reparación de la pista de aterrizaje del aeropuerto Daniel Oduber, en Guanacaste, publicó un video en redes sociales exigiendo al presidente que renuncie a su inmunidad.

“El que nada debe, nada teme. ¿Qué le preocupa?, ¿todos los que fuimos testigos de su estrecha relación con Choreco?, ¿el testimonio de Bulgarelli y que tuvo el coraje de hablar en su contra?“, dijo Amador, quien también busca postularse en las elecciones presidenciales de 2026. El exfuncionario también sugirió que Chaves estaría buscando mantener protección política después de su mandato.

De concretarse, sería la primera vez en la historia reciente del país que un mandatario en ejercicio pierde su fuero para enfrentar a la justicia. Aunque en el pasado expresidentes como Rafael Ángel Calderón Fournier y Miguel Ángel Rodríguez fueron procesados por casos de corrupción, ambos lo fueron después de dejar el cargo, no mientras ejercían la presidencia.

En la conferencia semanal del Presidente de la República de este 10 de septiembre, Chaves dijo que aún no ha definido sí asistirá al Legislativo para el día de la votación. Con el levantamiento del fuero, el caso pasaría de inmediato al ámbito judicial.

¿Qué dicen las encuestas?

La encuesta del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica (UCR), publicada este miércoles 10 de septiembre, muestra una estabilización en el respaldo al presidente Rodrigo Chaves y su gobierno, con valoraciones positivas que rondan el 50% (52% para la presidencia y 51% para el gobierno), aunque sin consolidar el repunte observado a finales de 2024, pero tampoco se observa un deterioro adicional marcado.

A pesar del contexto marcado por el aumento de la inseguridad, principal preocupación ciudadana con un 45% de menciones, el apoyo hacia Chaves se mantiene relativamente alto y se concentra en hombres de entre 35 y 54 años, con nivel educativo de primaria y secundaria, residentes principalmente de la provincia de Limón, Puntarenas y Guanacaste.

PUBLICIDAD