Chile volvió a posicionarse como el país que mayor libertad económica otorga en toda Latinoamérica, seguido, nuevamente, por Uruguay. A nivel americano, ninguno de la región pudo imponerse frente a Canadá, que lidera el ranking continental, pero Chile sí pudo relegar a Estados Unidos al tercer puesto. Sin embargo, ninguno de todo el continente pudo meterse en el top 10 mundial.
Ahora bien, yendo a la otra punta del ranking, podemos observar a Cuba como el anteúltimo país del mundo en términos de libertad económica, entre aquellos considerados. Tan solo se observan mayores restricciones en Corea del Norte. Asimismo, el tercer peor ubicado, detrás de los regímenes comunistas mencionados, es otro latinoamericano: la Venezuela de Nicolás Maduro.
Los datos surgen del Índice de Libertad Económica, que elabora la Heritage Foundation, un think tank estadounidense que analiza factores como el Estado de derecho, el tamaño del gobierno, la eficiencia regulatoria y la apertura de los mercados en casi 180 países.
VER MÁS: ¿Qué es la anhelada independencia financiera y cómo lograr alcanzarla?
El mandatario de la región que sigue con mayor interés este escalafón es el presidente argentino Javier Milei, de ideología libertaria. Si bien Argentina es un país en el que persisten múltiples restricciones, como por ejemplo el control de capitales denominado cepo, el vocero presidencial, Manuel Adorni, resaltó recientemente: “De acuerdo a la última actualización del índice elaborado por The Heritage Foundation, ahora la Argentina ocupa el lugar 124° en el ranking de economías libres y abandona la categoría de economías reprimidas”.
Si bien no parece un lugar que merezca ser celebrado, lo cierto es que el país estaba en el 145° antes del cambio de administración, que se dio en diciembre de 2023.
“Argentina registró una de las mayores mejoras en su puntuación, logrando salir del grupo de países con menor libertad económica”, destacaron los autores del estudio. Y resaltaron que las diversas medidas fiscales y regulatorias adoptadas dentro de la agenda de reformas del presidente Javier Milei han generado “avances significativos”, brindando un impulso concreto a la recuperación económica del país.
¿Qué ocurre con el resto de las grandes economías de la región? Brasil, la principal potencia económica de Latinoamérica, se ubicó en el puesto 117° a nivel mundial. En tanto que México aparece en la posición 80°. Por su parte, Colombia llega en el puesto 89° y Perú en el escalón 54°.
Un país que tuvo un cambio notable fue Paraguay, que pasó de ocupar en 2024 el puesto 81°, a nivel mundial, al 59°, en 2025.
VER MÁS: Libertad económica en Latinoamérica: Chile y Cuba en los extremos, ¿cómo están los demás?
¿Qué lugar ocupan los países de América Latina en el ranking mundial de libertad económica?
Así aparecen los países de América Latina en lo que refiere al ranking de libertad económica (entre paréntesis, el puesto que ocupan a nivel mundial).
- Chile (18° a nivel mundial)
- Uruguay (29°)
- Costa Rica (41°)
- Perú (54°)
- Panamá (56°)
- Paraguay (59°)
- República Dominicana (65°)
- Guatemala (71°)
- México (80°)
- Colombia (89°)
- Honduras (90°)
- El Salvador (106°)
- Ecuador (113°)
- Brasil (117°)
- Argentina (124°)
- Nicaragua (126°)
- Bolivia (164°)
- Venezuela (174°)
- Cuba (175°)
Los países con mayor libertad económica del mundo
Estos son los 20 países con mayor libertad económica del mundo, según el ranking de Heritage:
- Singapur
- Suiza
- Irlanda
- Taiwán
- Luxemburgo
- Australia
- Dinamarca
- Estonia
- Noruega
- Países Bajos
- Nueva Zelanda
- Suecia
- Finlandia
- Canadá
- Mauricio
- Lituania
- Corea del Sur
- Chipre
- Chile
- República Checa
¿En qué posición se encuentran otras potencias económicas?
- Estados Unidos: 26°
- Japón: 28°
- Reino Unido: 33°
- España: 53°
- Francia: 63°
- Italia: 81°
- Rusia: 135°
- China: 151°
Así define Heritage “libertad económica”
La definición de “libertad económica” de los autores del ranking es la siguiente: “En su esencia, la libertad económica trata de la autonomía individual: la libertad de elección que las personas disfrutan al adquirir y usar bienes y recursos económicos. La suposición subyacente de quienes favorecen la libertad económica es que los individuos conocen mejor sus propias necesidades y deseos, y que una vida autodirigida, guiada por sus propias filosofías y prioridades en lugar de las de un gobierno o una élite tecnocrática, es la base de una existencia plena. La independencia y el autorrespeto surgen de la capacidad y la responsabilidad de cuidar de uno mismo y de su familia, y son contribuciones invaluables a la dignidad y la igualdad humanas”.
Según detalla Heritage, el nivel de vida, medido por el ingreso per cápita, es mucho más alto en los países con mayor libertad económica. Aquellos clasificados como “libres”, “mayormente libres” o “moderadamente libres” en el Índice 2025 generan ingresos más del doble del promedio de los demás países y más de tres veces superiores a los de las naciones económicamente “reprimidas”.
El Índice de Libertad Económica de la Heritage Foundation mide la libertad económica en base a 12 componentes, organizados en cuatro grandes categorías:
1. Estado de derecho (Rule of Law)
- Derechos de propiedad (Property Rights): Protección de la propiedad privada y cumplimiento de contratos.
- Efectividad judicial (Judicial Effectiveness): Independencia y eficiencia del sistema judicial.
- Integridad gubernamental (Government Integrity): Nivel de corrupción en el gobierno.
2. Tamaño del gobierno (Government Size)
- Carga tributaria (Tax Burden): Nivel de impuestos sobre individuos y empresas.
- Gasto público (Government Spending): Nivel de gasto del gobierno en relación con la economía.
- Salud fiscal (Fiscal Health): Sostenibilidad de las cuentas públicas y la deuda pública.
3. Eficiencia regulatoria (Regulatory Efficiency)
- Libertad empresarial (Business Freedom): Facilidad para iniciar, operar y cerrar negocios.
- Libertad laboral (Labor Freedom): Flexibilidad del mercado laboral y regulaciones sobre el empleo.
- Libertad monetaria (Monetary Freedom): Estabilidad de precios e intervención gubernamental en el mercado.
4. Apertura de mercados (Market Openness)
- Libertad comercial (Trade Freedom): Nivel de aranceles y barreras al comercio.
- Libertad de inversión (Investment Freedom): Restricciones a la inversión extranjera y doméstica.
- Libertad financiera (Financial Freedom): Grado de regulación del sector financiero y bancario.