Bloomberg Línea — El mercado automotor regional reportó ventas de más de 3,8 millones de unidades entre enero y agosto pasado, encima de los 3,6 millones del mismo periodo del 2024, de acuerdo a cifras de la Asociación Gremial de Concesionarios de Automotores en Colombia (Aconauto).
En medio de un panorama marcado aún por las presiones financieras de los hogares, tasas de interés altas que encarecen el acceso al crédito y un crecimiento económico débil, el negocio de los automotores en Latinoamérica aún siento los efectos.
Ver más: Tesla vs. BYD en Latinoamérica: la marca china acelera a fondo y deja atrás a Musk
A pesar de estos desafíos, “el mercado latinoamericano presenta un comportamiento positivo en virtud del manejo macroeconómico de los principales mercados, como Brasil y Argentina, aunque está por verse el crecimiento de México que sigue a la expectativa del futuro del T-Mec”, dijo a Bloomberg Línea Pedro Nel Quijano, presidente ejecutivo de Aconauto.
Venezuela y Argentina fueron los países que tuvieron mayores incrementos en sus ventas interanuales en el segmento de vehículos livianos.
No obstante, en el caso particular de Venezuela y Argentina debe tenerse en cuenta que son mercados con economías frágiles y que las cifras pueden reflejar una recuperación parcial desde comportamientos muy débiles.
El presidente ejecutivo de Aconauto indica que el auge de las ventas de Argentina se explican, en parte, “por las medidas de ajuste que el actual gobierno de ese país ha tomado, como lo son el control de la inflación y el recorte del gasto público”.
Otras fuentes del sector indican que también habría incidencia de otros elementos como la recuperación de los indicadores de confianza de los consumidores, los estímulos a la producción industrial y las tecnologías verdes.
“El caso de Venezuela se explica por el aumento de la renta petrolera y por la expectativa del escalamiento de la controversia con Estados Unidos que motiva a las personas a adelantar la compra de vehículos y de otros bienes”, dijo a este medio Pedro Nel Quijano.
Brasil sigue siendo de lejos el mayor mercado para las ventas de vehículos, con 1.622.691 unidades entre enero y agosto, una variación del 2,8% en el año.
El analista Oliverio García, expresidente y fundador en Colombia de la Asociación Nacional de Movilidad Sostenible (Andemos), dijo que Brasil se ha visto afectado por las tasas de interés aplicadas por el banco central para controlar la inflación.
Entre tanto, México es segundo con ventas de 1.001.523, una caída de -1,6% de enero a agosto. “México experimenta una situación coyuntural en sus relaciones económicas con Estados Unidos”, anotó Oliverio García.
Sobre Brasil y México, las dos mayores economías regionales, Quijano dijo que estas presentan momentos diferentes, pues “si bien el primero depende principalmente del mercado interno y, en consecuencia, de la salud de su economía, el segundo tiene en las exportaciones a Estados Unidos su principal plaza”.
Después de estos países, en donde más se vendieron unidades fue en Argentina (268.078, con un aumento de 63,2% frente a 2024), Chile (205.846, con una variación de 2,4%) y Colombia (118.319, con un aumento de 27%).
Solo en agosto, el mercado regional muestra un crecimiento marginal anualizado del 1%, con una expansión menos sólida que en lo corrido del año.
“El tímido desempeño del mercado regional se debe a los decrecimientos acumulados en agosto que registran los dos mercados más grandes; Brasil (-5,1%) y México (-4,4%), que contrasta con las tasas de crecimiento de mercados medianos como Argentina, Colombia y Perú”, explica Oliverio García.
Ver más: Volver a Venezuela tras una década: las razones del regreso de Renault a ese mercado









