De Chile a México, así está la esperanza de vida en Latam: ¿por qué las mujeres viven más?

El Panorama de Salud 2025 de la OCDE ahondó en este tema, partiendo de indicadores en sus países miembro, socios y en proceso de adhesión.

PUBLICIDAD
Ancianos.
14 de noviembre, 2025 | 07:00 AM

Bloomberg Línea — México es el país miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) con menor esperanza de vida al nacer, de acuerdo con el Panorama de Salud 2025 publicado este jueves, con base en datos de 2023.

Los mexicanos tienen una esperanza de vida de 75,5 años, mientras que los suizos, quienes lideran el ranking, de 84,3 años.

PUBLICIDAD

La esperanza de vida de México solo es mejor que la de tres países socios de la OCDE, que también fueron incluidos en el informe: India (72 años), Indonesia (71,1 años) y Sudáfrica (66,6 años).

Ver más: Estas son las mejores ciudades del mundo para vivir en 2026: ocho están en Latinoamérica

Los otros Estados latinoamericanos miembros o en proceso de adhesión a la OCDE tienen una esperanza de vida por debajo del promedio de esta organización, de 81,1 años, salvo Chile:

PUBLICIDAD
  • Chile: 81,6 años
  • Costa Rica: 81,0 años
  • Colombia: 77,5 años
  • Argentina: 77,4 años
  • Perú: 77,4 años
  • Brasil: 75 años

Pese a ello, la OCDE dice que “la esperanza de vida se ha recuperado de la pandemia”, con diez países que encabezan el listado y donde se ubica en 83 o más años:

  • Suiza: 84,3
  • Japón: 84,1
  • España: 84,0
  • Israel: 83,8
  • Italia: 83,5
  • Corea del Sur: 83,5
  • Luxemburgo: 83,4
  • Suecia: 83,4
  • Noruega: 83,1
  • Francia: 83,0

Las mujeres viven más que los hombres

El Panorama de Salud 2025 evidenció que en todos los países miembros de la OCDE, candidatos a la adhesión y socios “las mujeres viven más que los hombres”.

“Esta brecha de género promedió 5,2 años en los países de la OCDE: la esperanza de vida al nacer para las mujeres fue de 83,7 años, en comparación con los 78,5 años para los hombres”, señala el reporte.

Mientras que las brechas en la esperanza de vida entre hombres y mujeres son relativamente estrechas en los Países Bajos y Noruega (de alrededor de tres años), son más amplias en Estonia, Lituania y Letonia, donde es de ocho años o más.

La diferencia en la esperanza de vida obedece, entre otras, a una mayor exposición a factores de riesgo conductuales entre los hombres, específicamente, el alto consumo de tabaco y cigarrillo, así como dietas menos saludables.

Sumado a ello, “los hombres también tienen más probabilidades de morir por causas violentas, como el suicidio y los accidentes, que son la principal causa de mortalidad prematura entre los hombres”, según la OCDE.

El consumo de cigarrillo, un factor de riesgo conductual por el que los hombres viven menos que las mujeres, según la OCDE.

Pero todo tiene sus matices: pese a que las mujeres viven más, no necesariamente disfrutan de más tiempo con buena salud.

Después de los 60 años, las mujeres pueden esperar vivir 3,4 años más que los hombres, en teoría, algo positivo, de no ser porque después de esa edad suelen tener mayores limitaciones en su actividad: 6,3 años en comparación con 5,0 años de los hombres.

“Las mujeres viven una menor proporción de sus años restantes con buena salud: el 26% de su vida después de los 60 años la pasan con mala salud, en comparación con el 24% de los hombres”, detalla la OCDE.

La organización, sin embargo, dejó en evidencia lo que denomina un “sesgo de supervivencia”: los hombres con graves riesgos para la salud —como enfermedades cardiovasculares, conductas de riesgo y accidentes— suelen morir más jóvenes, por lo que quienes sobreviven suelen ser más sanos.

En contraste, las mujeres son más propensas a padecer enfermedades crónicas, pero no mortales, como la artritis, depresión y multimorbilidad.

“Las mujeres viven más años, tanto con como sin enfermedad, lo que pone de manifiesto la disparidad de una vida más larga, pero con peor salud”, analiza el reporte.

Causas de muerte en hombres y mujeres

Las enfermedades del sistema circulatorio y el cáncer son las dos principales causas de muerte, aportando casi la mitad de todas las defunciones en los países de la OCDE.

Ver más: Lista de países con más hambre en Latinoamérica en 2025: Guyana, ejemplo en esta lucha

Solamente el cáncer representó el 23% de las muertes, en particular el cáncer de pulmón, colon y recto, páncreas, mama y próstata.

“En el caso de las mujeres, la mortalidad prematura se debe principalmente al cáncer, lo que subraya la necesidad de detecciones oportunas, diagnóstico precoz y acceso equitativo al tratamiento”, sostiene la OCDE.

En los hombres, el suicidio, los accidentes y la violencia son las principales causas de mortalidad prematura.

Según el reporte, “muchas de estas muertes, ya sean causadas por suicidio, accidentes o violencia, son evitables y están relacionadas con la salud mental, la toma de riesgos y los riesgos laborales”.

PUBLICIDAD