Bloomberg Línea — Pocos lo saben, pero 2022 marcó un antes y un después en la historia de la inversión publicitaria en Latinoamérica: la región destinó por primera vez más dinero en medios digitales (US$17,8 millones) que en medios offline (US$17 millones).
Desde ese entonces, la brecha ha estado creciendo: la proyección es que este año cierre con US$21,3 millones en inversión en medios digitales vs. US$19,3 millones en medios convencionales, según el informe Media Essentials 2025, publicado por la red global de expertos digitales Aleph en colaboración con Alppinio.
De los Baby Boomers, es decir, quienes tienen más de 60 años, a la Generación Z, de la que hacen parte los jóvenes de los 16 a los 27 años, los latinoamericanos están consumiendo cada vez más medios digitales, de ahí el cambio en las prioridades de inversión en recursos para la publicidad, que en la década del 90 estaban concentrados por la TV paga.
Ver más: ¿Por qué los jóvenes tienen menos hijos que antes? Spoiler: no es por voluntad
“Gigantes como Facebook, Instagram, YouTube, TikTok y los servicios de streaming dominan la escena, capturando una atención significativa”, dice el reporte. “Plataformas como Spotify también experimentan un fuerte uso diario”.
Los medios tradicionales continúan siendo relevantes, solo que ocupan la parte central del mapa de consumo, mientras que YouTube se sitúa en la parte alta junto con otras plataformas.
Algo para resaltar es que Mercado Libre, X, Amazon, Pinterest, LinkedIn, Microsoft Bing y Snapchat están superando a los medios impresos cuando de atender a audiencias concretas o momentos de consumo específicos se trata.
Pese a ello, Latinoamérica tiene un desafío: aumentar su inversión en publicidad digital en relación con el Producto Interno Bruto (PIB).
En la región, el dinero que se destina a la publicidad en medios digitales equivale al 0,5% del PIB, lo mismo que en Europa, pero menos que en Asia (0,65%), Oceanía (0,75%) y Norteamérica (0,9%).
Los medios digitales que más consume Latam
El Media Essentials 2025 practicó 8.000 encuestas a personas en Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Panamá y Perú para identificar los medios digitales y tradicionales preferidos por los latinoamericanos.
El primer lugar es ocupado por YouTube, con el 84% de consumidores, seguido de Facebook con (76%) e Instagram y Google (ambos con 70%).
“YouTube mantiene una participación constante en todos los países, lo que la convierte en la plataforma más estable”, dice el reporte. “Facebook, con un 76%, alcanza su mayor alcance en México (87%) y Guatemala (81%), mientras que Instagram y Google promedian un 70%, con Instagram destacando en Argentina (79%) y Chile (78%)”.
Top 10 de los medios que más consumen en Latam
- YouTube: 84%
- Facebook: 76%
- Instagram y Google: 70%
- TikTok: 61%
- Plataformas de streaming: 56%
- TV de Paga: 46%
- TV Abierta: 40%
- Apps de juegos: 38%
- Mercado Libre: 35%
- X: 33%
TikTok, el cuarto medio más consumido en la región, consolidando su popularidad entre las audiencias más jóvenes, adquiere su punto máximo de potencial en Perú (68%) y Guatemala (64%). Entretanto, las plataformas de streaming sobresalen en México (70%) y Guatemala (47%).
En comercio electrónico, Mercado Libre lidera en Argentina (65%) y México (56%), pero tiene menos éxito en Ecuador (22%).
Amazon destaca en México con un 57% de alcance, pero tiene menor participación en Argentina (16%) y Perú (22%) debido a su reciente entrada en estos mercados.
El informe además resalta plataformas de nicho como Twitch (12%), con audiencias importantes en Chile (15%) y Argentina (14%), así como Snapchat (10%), con el más alto nivel de consumo en México (15%).
“Estas tendencias enfatizan la diversidad de comportamientos digitales en la región y destacan las oportunidades para que los anunciantes desarrollen estrategias más específicas basadas en datos y adaptadas a las preferencias regionales”, señala el reporte.
Medios digitales preferidos por generación
El Media Essentials 2025 identificó los medios preferidos por cada generación, de acuerdo con el tiempo que le dedican a diario:
Generación Z (16 a 27 años)
La plataforma preferida por la Generación Z es TikTok, con 37% de los consultados dedicándole más de tres horas diarias.
- TikTok: 37%
- Plataformas de streaming: 28%
- YouTube: 25%
- Spotify: 23%
- Instagram: 20%
Millennials o Generación Y (28 a 43 años)
Esta generación tiene un balance entre los medios digitales tradicionales y las plataformas de streaming cada vez más de moda.
- Plataformas de streaming: 24%
- TikTok: 24%
- YouTube: 23%
- Facebook: 18%
- Instagram: 17%
Generación X (44 a 60 años)
En la Generación X el consumo de plataformas como TikTok, es levemente inferior que el de la televisión paga y radio.
YouTube es el único medio que figura en el top 5 de todas las generaciones:
- Plataformas de streaming: 20%
- YouTube: 19%
- Televisión Paga: 18%
- Radio: 18%
- TikTok: 15%
Baby Boomers (mayores de 60 años)
Los Baby Boomers ven más YouTube que la televisión abierta, aunque el medio que más consumen en la Televisión paga.
- Televisión paga: 20%
- Radio: 17%
- Plataformas de streaming: 15%
- YouTube: 15%
- Televisión abierta: 14%.
Ver más: Warner Bros. evalúa su venta ante interés de Netflix, Comcast y otros gigantes