Bloomberg Línea — El asesinato del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay no solo rememora magnicidios en la historia reciente de Colombia, sino de Latinoamérica, entre ellos, los del político Fernando Villavicencio en Ecuador y del otrora mandatario de Haití Jovenel Moïse.
Uribe Turbay, precandidato presidencial del partido de derecha Centro Democrático, fue víctima de un ataque armado el pasado 7 de junio en la localidad de Fontibón, al occidente de Bogotá, perpetrado por un menor de 15 años que hoy está bajo custodia de las autoridades.
Ver más: El mundo reacciona ante la muerte del precandidato colombiano Miguel Uribe
Aunque el político de 39 años estuvo hospitalizado poco más de dos meses en la Fundación Santa Fe de Bogotá, donde fue sometido a varias intervenciones quirúrgicas tras las afecciones en su cabeza producto de dos disparos, murió en la madrugada de este lunes 11 de agosto.
Ahora mismo hay seis detenidos por el caso Uribe Turbay, nieto del exmandatario colombiano Julio César Turbay Ayala (1978-1982), aunque la Fiscalía aún adelanta pesquisas para establecer quién ordenó su asesinato a falta de un año para los comicios presidenciales.
Fernando Villavicencio, un caso en Ecuador
Ecuador también ha estado padeciendo el recrudecimiento de la violencia en los últimos años. Muestra de ello es el magnicidio del periodista, exasambleísta y otrora candidato presidencial Fernando Villavicencio el 9 de agosto de 2023, a falta de 11 días para las elecciones.
Villavicencio, que denunció la manera en que el narcotráfico y la mafia albanesa presuntamente permearon la institucionalidad en Ecuador, fue asesinado a mano armada cuando salía de un mitin de campaña donde operaba el colegio Anderson, al norte de Quito.

Tras el asesinato de Villavicencio, 13 personas han sido detenidas por su presunta vinculación con el caso, y seis de ellas fueron asesinadas en la cárcel de la Penitenciaría del Litoral en Guayaquil, y otra en la prisión del Inca en Quito, al ser señalados como los actores materiales.
Entre tanto, otras cinco personas fueron condenadas como autores materiales y cómplices del asesinato, sentencia que se determinó apenas en julio de 2024, y cuyas pruebas indicaron que estas personas fueron las encargadas de contratar a los sicarios en Colombia, trasladarlos a Ecuador y entregarles los vehículos para cometer el magnicidio, según el diario El País.
Jovenel Moïse, asesinado en su casa en Haití
El magnicidio de Jovenel Moïse el 7 de julio de 2021 en Haití, cuando todavía se desempeñaba como presidente de ese país, es otro fiel reflejo de las dinámicas de violencia que históricamente ha padecido Latinoamérica.
Moïse fue asesinado en su propia cama tras un ataque armado a su casa en la capital haitiana, Puerto Príncipe. Desde ese entonces, un grupo de 18 mercenarios colombianos ha sido señalado como presunto perpetrador del crimen.

Este hecho marcó un antes y un después en la historia de Haití, que desde ese entonces yace bajo el poder de las pandillas que disputan el poder territorial y han impedido que se convoque a unas elecciones.
Solo entre abril y junio de este año, 1.520 pobladores fueron asesinados y otros 609 resultaron heridos en medio de la lucha armada entre pandillas, según cifras de la ONU.
Personalidades políticas asesinadas en la región
Entre los presidentes de la región que han sido asesinados sobresalen:
- Salvador Allende: primer presidente socialista en Chile (11 de septiembre de 1973).
- Rafael Leónidas Trujillo: dictador de República Dominicana (30 de mayo de 1961).
- Carlos Castillo Armas: presidente de Guatemala (26 de julio de 1957).
- Anastasio Somoza García: presidente y dictador de Nicaragua (21 de septiembre de 1956).
- José Antonio Remón Cantera: presidente de Panamá (2 de enero de 1955).
Específicamente en Colombia, cuatro candidatos presidenciales fueron asesinados entre finales de los 80 y comienzos de los 90
- Jaime Pardo Leal: candidato presidencial por la Unión Patriótica, fue asesinado el 11 de octubre de 1987 mientras regresaba con su familia de un paseo en La Mesa (Cundinamarca).
- Luis Carlos Galán: candidato a la presidencia por el Partido Liberal, fue asesinado el 18 de agosto de 1989 durante un acto público en Soacha (Cundinamarca).
- Bernardo Jaramillo Ossa: candidato presidencial de la Unión Patriótica, fue asesinado el 22 de marzo de 1990 en el Puente Aéreo de Bogotá, minutos antes de tomar un vuelo rumbo a Santa Marta.
- Carlos Pizarro Leongómez: excomandante del M-19 y candidato presidencial, fue asesinado el 26 de abril de 1990, poco después de la desmovilización de la guerrilla y mientras viajaba en avión de Bogotá rumbo a Barranquilla.