¿Dónde están invirtiendo las empresas de Latinoamérica? Así se mueve el capital al exterior

Cinco países representaron el 92% de las salidas totales de IED de la región, de acuerdo a la Cepal.

Rascacielos en Belém, Brasil, el miércoles 7 de mayo de 2025
21 de julio, 2025 | 01:23 PM

Bloomberg Línea — Las salidas de inversión extranjera directa (IED) desde la región aumentaron un 47% en 2024, alcanzando un total de US$53.033 millones, de acuerdo con cifras de Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Brasil se posicionó el año pasado como el mayor inversionista de Latinoamérica en el exterior, con US$24.319 millones, concentrando un 46% del total.

PUBLICIDAD

No obstante, la mayor economía de Latinoamérica experimentó un ligero descenso de las salidas de IED (3%).

México fue el segundo mayor inversionista de Latinoamérica en el exterior y presentó el mayor crecimiento entre los mercados analizados, logrando US$13.301 millones en 2024.

Ver más: Desde commodities hasta hidrógeno verde: las opciones de inversión que BBVA ve en Latam

Colombia fue tercero con una inversión en el exterior con US$4.576 millones, mientras que las inversiones en el exterior de Chile (US$3.592 millones) y Argentina (US$2.757 millones) fueron menores.

En conjunto, estos cinco países representaron el 92% de las salidas totales de IED de la región, de acuerdo a la Cepal.

La inversión anunciada por la empresa chilena CPMC para construir una nueva planta de US$4.600 millones en el Brasil fue la mayor operación del año.

El informe muestra que las empresas mexicanas se mostraron especialmente activas, gracias a los anuncios del Grupo PISA, el Grupo Bimbo (BIMBO A) y Arca Continental (AC).

PUBLICIDAD

Y dentro del sector de productos de consumo, gran parte del crecimiento fue impulsado por la expansión de Mercado Libre (MELI), de Argentina, y Falabella, de Chile (FALAB).

Actividad de las translatinas aún es emergente

Startups en Chile enfrentan freno de inversión por mayor percepción de riesgo: Impacta VC

“Estas cifras muestran que la región es receptora neta de capital en forma de IED, y que solo unos pocos países invierten cantidades significativas en el extranjero”, dice el informe.

Sin embargo, la Cepal indica que desde una perspectiva más a mediano plazo, las salidas de inversión de la región en 2024 fueron un 15% superiores al promedio de la década de 2010.

Es así que de mantenerse esta tendencia, “las actividades de las empresas translatinas en el exterior podrían empezar a generar mayores rendimientos para sus países de origen”.

Estos beneficios se reflejarían no solo en forma de ingresos en divisas por la repatriación de los beneficios generados en el extranjero, sino también a través de las oportunidades que podrían surgir para la apertura de mercados y la creación de redes de distribución para otras empresas de la región.

Ver más: ¿A dónde está llegando la inversión extranjera en Latam? Estos países captaron más dinero

La dinámica de la inversión de Latam en el exterior

Real brasileño se debilita por incertidumbre sobre recortes de gastos

De acuerdo al informe, de la inversión extranjera que sale de Latinoamérica, la mayor parte se concentra en sectores como el de papel, impresión y embalajes (34%); alimentos y bebidas (15%) y productos de consumo (12%).

Esto representaron el 60% de la cantidad total anunciada en 2024.

Además, también se experimenta una importante dinámica en el sector de alimentos y bebidas, que en 2024 superó los US$2.000 millones.

Por destino de las inversiones, se tiene que la mayoría de translatinas han preferido invertir dentro de la región, con un 72% de los proyectos de IED anunciados, por valor, que se destinaron a algún país de Latinoamérica.

“Brasil fue un mercado especialmente atractivo para las empresas translatinas, ya que fue el destino de un 49% de los anuncios en términos de valor”, según Cepal.

Después de estos proyectos internos, Norteamérica fue el segundo lugar de destino de estas inversiones (15%), seguido por África y Oriente Medio (4%), Unión Europea (3%), entre otros,

Ver más: La pesada carga de la deuda pública: grandes economías tienen más presión en Latinoamérica

PUBLICIDAD