Bloomberg Línea — El acuerdo comercial entre Ecuador y China cumple un año de vigencia este 1 de mayo. En este tiempo, las exportaciones hacia el país asiático han aumentado un 30%, según datos de la Cámara Ecuatoriano–China.
El tratado, el primero del país con una nación asiática, fue negociado durante la presidencia de Guillermo Lasso en 2023 y ratificado por la Asamblea Nacional en febrero de 2024, ya bajo el mandato del actual presidente Daniel Noboa.
Con el acuerdo, Ecuador logró un acceso preferencial para el 99,6% de sus exportaciones, con una desgravación gradual a lo largo de 10 años para los productos ecuatorianos y 20 para los procedentes de China.
Según las últimas cifras publicadas por el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca (MPCEIP) con datos hasta febrero de 2025, China es el tercer destino más importante de las exportaciones no petroleras del Ecuador. En los dos primeros meses del año, se exportaron US$858 millones, equivalentes a un 19,8% más que en el mismo periodo del año pasado. Antes de China, se encuentran EE.UU. y la Unión Europea como principales destinos de la mercadería ecuatoriana.

Por el otro lado, China se ubica actualmente como el primer país de origen de las importaciones no petroleras del Ecuador con US$1.170 millones hasta febrero de este año o un 26,5% más que el mismo periodo del año pasado. Esto ha generado una balanza comercial deficitaria de US$312 millones para Ecuador, según el MPCEIP.
Los principales productos de exportación son el camarón, concentrado de plomo y cobre, otros productos mineros, y otros como balsa, banano, harina de pescado, entre otros. Mientras que Ecuador importa teléfonos y celulares, manufacturas de metales, maquinaria industrial y otros productos como vehículos livianos y pesados, electrodomésticos, computadoras, etc.
Ver más: Acuerdo comercial Ecuador-China: los productos que tendrán arancel 0%
Para analizar el desempeño del acuerdo comercial entre Ecuador y China en su primer año, Bloomberg Línea dialogó con Magaly Caicedo, recién nombrada presidenta de la Cámara Ecuatoriano–China, quien destacó la necesidad de diversificar las exportaciones ecuatorianas hacia el mercado chino.
*Esta entrevista se editó para mayor claridad y menor extensión:
BL: ¿Cuál es su evaluación del primer año del acuerdo comercial entre Ecuador y China?
MC: Es un acuerdo que marca un precedente histórico en el comercio exterior de nuestro país y nos demuestra cómo el Ecuador puede llegar a otros mercados con buenas negociaciones que también nos permitan competir al mismo nivel que otros países que ya tenían un Tratado de Libre Comercio (TLC) con China o que lo están haciendo.
China, con 1.400 millones de habitantes, es el país más grande con el que tenemos un acuerdo. Afortunadamente, Ecuador entró a ser parte de esta estrategia de China de llevarse bien con todos los países del mundo y poder hacer negociaciones que convengan a ambas partes. No todos los países del mundo tienen un acuerdo con China, eso también nos da cierta ventaja.
BL: ¿Cuáles cree que han sido los productos o las industrias ganadoras en este primer año del acuerdo?
MC: Todos pueden ganar con este acuerdo, pero la realidad es que los productos que entraron desde un inicio con arancel cero fueron la pitahaya, el cacao en polvo, los sombreros de paja toquilla, el atún procesado. También otros productos como el camarón que tiene un 2% de arancel y que en diez años tendrá cero; el banano y las rosas también por tener una desgravación paulatina.
Entonces tenemos productos que ya han sido históricos en nuestra relación comercial con China y productos que recién están entrando a China pero que nos deja ver que podemos tener mercados diversos para poder colocar nuestras exportaciones.
Ver más: Ecuador y China finalizan negociación de acuerdo comercial
BL: ¿Cómo van las exportaciones en cifras? A finales de 2024 se registró una baja frente a 2023…
MC: Desde que empezó el acuerdo, el 1 de mayo de 2024, hasta esta fecha, las exportaciones a China han subido en un 30% y eso significa millones de dólares que han entrado en divisas a nuestro país y que a la vez dan la capacidad al exportador de dar más trabajo a los ciudadanos. En importaciones tenemos por ejemplo maquinaria agrícola que ingresa con cero aranceles y eso es muy importante para el trabajo en el campo.
La reducción de 2024 podría ser porque ya se sabía que entraría en vigencia el acuerdo y las empresas querían esperar un poco para aprovechar los desgravámenes del acuerdo.
BL: ¿Deberíamos esperar un aumento anual del 30% en promedio en los siguientes años?
MC: Las exportaciones tienen que seguir aumentando y deberíamos ya apuntar no únicamente al banano, al camarón, a las flores, sino también a otros productos que pueden entrar sin problema una vez que se tengan la los certificados fitosanitarios que están en proceso como el aguacate, los arándanos, la piña. Todo es un proceso, pero nada que valga la pena es rápido.
Tenemos que hacer los estudios de mercado para identificar estos nichos y saber de qué forma podemos ingresar con nuestros productos. No necesariamente un empaque que se utilice para EE.UU. o para Europa es el adecuado para China, por ejemplo. El nombre tiene que ser un nombre chino.
Ver más: Qué tan influyente realmente es la iniciativa de la Franja y la Ruta de China en Latam
BL: ¿Cómo se ha protegido a la industria nacional? ¿Hay alguna afectación a la producción local?
MC: Cuando se hizo la negociación de este TLC se protegieron sectores sensibles, por ejemplo el textilero, el del calzado estudiantil, el metal mecánico, justamente para evitar que esas plazas de trabajo se pierdan, porque estamos conscientes de la importancia también de mantenerlas. Son más de 800 subpartidas que quedaron protegidas.
BL: ¿Los permisos fitosanitarios son realmente difíciles para ingresar a China?
MC: Es un proceso que todos los países lo tienen. Como país también nos demoramos en dar estas autorizaciones porque si no hay una trazabilidad adecuada de los productos, se pueden ocasionar problemas sanitarios para la población y de eso se cuidan todos los países.
BL: De su experiencia ¿existe algún nicho de mercado que podría tener potencial en China y que quizá las empresas ecuatorianas aún no lo ven?
MC: El empresario es tan creativo que realmente uno se queda sorprendido. Por ejemplo, un empresario hizo una degustación hace poco de cuy (conejillo de indias) porque lo llevar a China. Otros quieren llevar encebollado (sopa típica ecuatoriana a base de pescado), dulce de leche. El mercado es sumamente diverso y realmente las personas se están dando cuenta del potencial que hay con el gigante asiático y siempre están buscando cómo y con qué llegar a ese mercado.
BL: ¿Han podido beneficiarse de este acuerdo las medianas y pequeñas empresas (pymes)?
MC: El TLC vino a beneficiar a las pymes porque las grandes exportadoras de banano, de camarón o de flores ya estaban en China. El acuerdo ha ayudado a que las pymes puedan entrar con otros productos como la pitahaya amarilla que se da en la Amazonía.
Muchas empresas pequeñas tienen temor de ingresar al mercado, pero se está trabajando y guiándolas. Es importante que hagan contratos en mandarín, en inglés, en español no importa que se gaste, pero lo importante es hacerlo todo formal y bien.
Ver más: Ecuador pedirá visa a ciudadanos chinos: ¿por qué tomó esa decisión el Gobierno?
BL: ¿Cómo ha ayudado el recién inaugurado Puerto de Chancay de Perú al comercio con China, no solo de Ecuador, sino de la región?
MC: Es una gran ventaja porque Cosco, la naviera que opera el Puerto de Chancay trabaja con Contecon que opera en el Puerto de Guayaquil (Ecuador) para que la mercadería de Ecuador llegue en dos días a Perú y desde ahí llegue a China en máximo 24 días, eso anteriormente no lo teníamos.
Las importaciones pues se están viniendo con esta misma línea naviera pasando por el Puerto de Manzanillo en México, y ahí vienen para Guayaquil. Las importaciones no tendrían razón de llegar al puerto de Chancay porque en la actual ruta llega primero geográficamente a Ecuador antes que a Perú. Sin embargo se espera llegar a tener el volumen que justifique que ese mismo buque de exportación que va hasta China en 24 días, regrese con carga de importación para Latinoamérica en 24 días.
Este puerto de Chancay es un hub muy importante para toda Latinoamérica, incluyendo a Ecuador, Chile, Colombia. Lo interesante es que también es un puerto importante para Brasil porque hay ciudades de ese país que no tienen puerto y les quedaría más cerca viajar hasta Chancay. En el momento que se llegue a desarrollar también una infraestructura de carreteras se elevará mucho más la importancia de este puerto.
BL: Con miras al segundo año del acuerdo entre Ecuador y China y también al nuevo periodo que va a empezar el presidente Daniel Noboa, ¿qué desafíos ve usted para seguir aprovechando este acuerdo?
MC: En este primer año todos hemos sido testigos que se ha podido exportar más e importar con bajos aranceles desde China.
Como país tenemos que poner en orden la casa porque necesitamos inversión, no solamente desde China, de cualquier otra parte. Pero, tenemos un país en donde si se ingresa un millón de dólares para una inversión y por algún motivo se quiere retirarlo, se descuenta el 5% (impuesto a la salida de divisas). No somos atractivos para los inversionistas.
Ver más: Ecuador exporta dos de sus frutas estratégicas a Argentina por primera vez
Un país en el que si llega a haber algún tipo de diferencia legal con el socio ecuatoriano, no se puede acudir a jueces internacionales, no ayuda a la inversión extranjera.
Tampoco así, un país que tiene un Código de Trabajo antiguo bajo el cual los empresarios tienen la obligación de tener personal eternamente y si se lo quiere desvincular, el costo es sumamente alto.
Son cosas que tal vez los empresarios ecuatorianos ya estamos acostumbrados. Sin embargo, el que está afuera no va a venir a invertir.
BL: ¿Cómo ve el nuevo orden mundial que está generando Donald Trump? ¿Hay riesgos de afectar las relaciones con China a cambio de mejorar las relaciones con EE.UU.?
MC: Es muy lamentable que nosotros cuando tuvimos la oportunidad de tener un TLC con EE.UU. no lo aprovechamos. Hoy tenemos que entrar a ese país con nuestros productos con un arancel más alto del que tienen los que sí tienen un acuerdo.
Ver más: Con China como contrapunto, Perú ofrece un nuevo puerto a inversores estadounidenses
Y sobre el tema con China, creo que tiene que haber una democracia internacionalmente. Yo creo que todos los países son libres de tener negociaciones con quien más les convenga, porque realmente nosotros lo que tenemos que buscar es la diversificación de nuestros mercados. No tenemos por qué pelearnos con nadie.