Apagar la polarización será la primera tarea de Daniel Noboa en su nuevo mandato en Ecuador

Luego de que las aguas políticas se calmen, el primer objetivo del mandatario será alcanzar acuerdos mínimos nacionales para reducir los niveles de polarización y crispación ciudadana.

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, en Huaquillas el 26 de febrero de 2025.
14 de abril, 2025 | 08:13 AM
Escuche esta noticiaAudio generado con IA de Google
0:00

Que la autoridad electoral haya escrutado casi el 100% de los votos y haya reconocido a Daniel Noboa como el ganador de la contienda es solo el inicio, pues el primer gran reto del mandatario, y en el que coinciden varios analistas, es frenar y disminuir la enorme polarización que vive el país; más aún cuando su contrincante, Luisa González, se ha negado a aceptar la derrota y ha anunciado que exigirá un reconteo de votos.

La candidata opositora demandó el reconteo pese a la diferencia de casi 12 puntos porcentuales entre las dos tiendas políticas, pues hasta el cierre de la edición de este artículo Noboa alcanzaba el 55,82% de los votos frente al 44,18% de González.

PUBLICIDAD

Ver más: Ecuador: Consejo Nacional Electoral reconoce a Daniel Noboa como el próximo presidente del país

El exministro de Gobierno Henry Cucalón dijo que la actitud de González, al no reconocer la derrota es “una falta absoluta de talante democrático, donde la gran perjudicada es la ciudadanía (pues) la crítica, la discrepancia siempre serán válidas, inclusive existen las herramientas legales para imputar las inconsistencias”, dijo el político durante un debate televisivo en referencia al movimiento Revolución Ciudadana. “Pero tratar de manchar el proceso electoral no le hace bien ni a ellos”.

En lo mismo coincide el exvicepresidente de la República Otto Sonnenholzner, para quien “un fraude de 12% al menos en el sistema ecuatoriano no existe”, por lo que cree que lo adecuado sería que, en el caso de tener alguna discrepancia, el movimiento político opositor y de izquierda, inspirado en la figura del expresidente Rafael Correa (2007-2017) presente las pruebas correspondientes por vías formales.

“Lo que no es correcto es sembrar incertidumbre sin data, sin información… querer incitar al caos en un país que ya tiene suficiente violencia criminal como para seguir acrecentando la violencia política”, dijo Sonnenholzner.

Acuerdos mínimos: ¿son posibles?

De allí que el reto inicial de Noboa, después de que las aguas políticas se calmen, sería alcanzar acuerdos mínimos nacionales para reducir los niveles de polarización y crispación ciudadana. Sonnenholzner lo cree posible: “Ojalá por el bien de todos los ecuatorianos se puedan sentar a encontrar consensos mínimos, yo creo que las coincidencias existen, creo que hay objetivos comunes”.

El analista y catedrático Hernán Reyes lo percibe más complicado, sobre todo después de la postura pública que Luisa González asumió al negar la derrota. “Le va a resultar muy difícil (a Noboa) llegar a consensuar sobre puntos mínimos con la Revolución Ciudadana, más aún después de las declaraciones de la candidata González”, afirma Reyes.

Noboa puede calmar el enfrentamiento

Para el analista político Mauricio Alarcón, que el país haya cerrado la jornada con los resultados en la mano ya es una ganancia “porque frente a las incertidumbres que surgieron en los últimos días, es mejor que nos vayamos a dormir con la tranquilidad de saber quién ganó, sin cuestionamientos, sin denuncias y sobre todo con un CNE que se ha portado a la altura de una segunda vuelta”, opinó en Teleamazonas.

PUBLICIDAD

En el movimiento opositor no todos piensan igual. Por ejemplo, el alcalde de Guayaquil, de esta tendencia política, reconoció el triundo del actual mandatario y llamó a respetar los resultados. También dijo que “en la vida hay que saber perder”, haciendo alusión a González.

Sin embargo, ahora el camino que se le abre a Noboa puede ser distinto, considerando además que su madre, Anabella Azín, tiene altas posibilidades de presidir el Legislativo al haber sido electa como la asambleísta más votada. Es decir, todo dependerá de cómo el mandatario utilice el voto de confianza que la ciudadanía le ha dado de nuevo, ahora por cuatro años más.

En lo práctico, como explica el analista Francisco Rocha a Bloomberg Línea, los números le ayudan a Noboa, pues con una adecuada maniobra política “se le puede facilitar lograr una mayoría en la Asamblea Nacional”, lo que le ayudaría a aprobar leyes y generar discusiones a favor de la unidad del país.

Ver más: Segunda vuelta de las elecciones en Ecuador, ¿qué desafíos le esperan al próximo presidente?

“El presidente necesita una hoja de ruta para plantearla en el Congreso y poder centrar a la mayoría de fuerzas en torno a acuerdos mínimos, a acuerdos base que permitan trasladar a la ciudadanía el mensaje de unidad que tanto necesitamos”, comenta.

Pero, además, el mandatario debería provechar su capital político actual para conseguirlo apenas inicie su mandato: “El presidente debe abrirse a otros sectores, debe reconocer que los necesita para marcar una propuesta de país diferente”.