Bloomberg Línea — Los ecuatorianos irán a las urnas el domingo 9 de febrero para elegir presidente y legisladores nacionales.
Unas 13,8 millones de personas están llamadas a participar en estos comicios. El voto es obligatorio para todos los ciudadanos entre 18 y 64 años. Es opcional para los jóvenes de 16 a 17 años y los mayores de 65, así como para las personas con discapacidad, de acuerdo con el Reglamento General a la Ley de Elecciones de Ecuador.
Lea más: Ecuador: ¿hasta cuándo irán las capacitaciones electorales para mesas de votación?
Los mandatos de cuatro años para todos los cargos electos comenzarán en mayo de 2025.
El presidente Daniel Noboa Azín busca convencer a la población para que le otorgue un mandato completo.
A sus 37 años, el mandatario más joven en la historia del país sudamericano se enfrentará contra otros 15 aspirantes, incluida una a la que derrotó en 2023: la exasambleísta Luisa González, quien representa al partido izquierdista Revolución Ciudadana (RC) asociado al expresidente Rafael Correa (2007-2017).
Si ningún candidato presidencial obtiene más del 50% de los votos válidos en febrero, o al menos el 40% con una ventaja de 10 puntos porcentuales sobre el segundo lugar, los dos primeros avanzan a una segunda vuelta programada para el 13 de abril. Las encuestas apuntan a una nueva revancha entre Noboa y González.
Lea más: CNE: cómo saber si está en mesa para las elecciones de Ecuador 2025
De cara al proceso, el Consejo Nacional Electoral (CNE) eligió a 287.534 miembros de las juntas receptoras del voto, que fueron notificados del 18 de noviembre de 2024 al 25 de enero de 2025.
La jornada será de 07:00 a 17:00 en territorio nacional; y de 09:00 a 19:00 en el exterior, según el huso horario de cada país.
Como parte de esta responsabilidad, los seleccionados tienen hasta el mismo día de las elecciones para capacitarse en una charla que dura dos horas, sobre su rol en la jornada electoral, como la conformación e instalación de la mesa de votación, sufragio, escrutinio y embalaje para el envío del material electoral.
Multas por no participar
• La multa por no participar en la capacitación es el equivalente al 10% de un salario básico unificado (SBU). Para 2025, el SBU es de US$470, por lo que la multa por no capacitarse es de US$47.
• Otra de las sanciones que aplica el CNE es para los miembros de las juntas receptoras del voto que no se acerquen el día de los comicios a integrar las mesas, con una multa equivalente al 15% de un SBU que equivale a US$70,50.
• Los miembros de las juntas receptoras del voto que abandonen sin justificación el cumplimiento de sus funciones hasta la terminación del escrutinio y la suscripción de los documentos electorales serán sancionados con multas desde 11 hasta 20 salarios básicos unificados, es decir, desde US$5.170 hasta US$9.400.
Además de la destitución y suspensión de derechos de participación desde seis meses hasta dos años.
¿Cuál es la función de las Juntas Receptoras del Voto?
El CNE señala que la función de los MJRV es garantizar la transparencia en el proceso electoral, pues contabilizan los votos y llenan las actas de escrutinio tras el sufragio. Este proceso se realiza en tres fases: instalación, votación y escrutinio.
Las mesas electorales están conformadas por cuatro miembros que se sientan en el siguiente orden para recibir el sufragio:
Secretario: solicita al elector la cédula o pasaporte y verifica su identidad. Luego, recepta la firma o huella dactilar del elector en el padrón electoral y rellena el círculo ubicado a la derecha de la firma.
Presidente: ubica el certificado de votación según el número del elector en el padrón electoral. Posteriormente, firma y entrega el certificado de votación y la cédula al elector.
Dos vocales: el primero entrega las papeletas de votación de todas las dignidades al elector para que ejerza su derecho al voto; el segundo indica que la papeleta del binomio presidencial se deposita en la urna blanca; y las papeletas de asambleístas y parlamentarios andinos, en la urna café.