Comienza el uso obligatorio de mascarilla en Ecuador 2025: para quiénes y dónde debe usarse

La medida se irá flexibilizando conforme avancen las jornadas de vacunación, según las autoridades ecuatorianas.

La medida que aplicará para los colegios de cuatro provincias ecuatorianas se extenderá inicialmente durante dos meses.
05 de mayo, 2025 | 02:08 PM

Bloomberg Línea — Debido a la alerta epidemiológica en Ecuador por fiebre amarilla y tosferina, el Ministerio de Educación, en articulación con el Ministerio de Salud, ordenó el uso de mascarillas en los colegios de cuatro provincias a partir de este lunes.

“Por un período de 60 días, las instituciones educativas de las provincias de Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas, Pichincha y Guayas deberán cumplir con el uso de mascarillas dentro de sus instalaciones, especialmente en casos de presentar síntomas respiratorios", informó la cartera de Salud ecuatoriana.

PUBLICIDAD

Ver más: Tosferina en Ecuador: síntomas, cómo se contagia, en qué ciudades hay casos y mortalidad

Aunque la fiebre amarilla se transmite por la picadura de un tipo de mosquito en zonas endémicas, generalmente de clima cálido y alta humedad, no pasa lo mismo con la tosferina, que se propaga de persona en persona, cuando alguien tose o estornuda. De ahí el uso de mascarilla y otras medidas como el fortalecimiento del lavado de manos.

El Ministerio de Salud comunicó que, si bien el uso de mascarilla en los colegios fue ordenado inicialmente por dos meses, la restricción se irá flexibilizando a medida que avance la campaña de vacunación en las provincias mencionadas.

La estrategia de prevención de tosferina y fiebre amarilla contempla el ingreso de brigadas médicas a las instituciones educativas para adelantar jornadas en esa vacunación. En ese sentido, cada estudiante deberá contar con una autorización firmada por sus padres o acudientes, de lo contrario, no podrá ser inmunizado.

El plan también insta a los colegios a coordinar con las autoridades locales las fumigaciones necesarias para mantener espacios libres de vectores, es decir, los mosquitos que transmiten la fiebre amarilla.

“Si se detecta un caso sospechoso o confirmado de enfermedad en un estudiante, docente o miembro del personal, deberá ser reportado de inmediato a la Sala Nacional de Monitoreo del Ministerio de Educación”, solicitó esta entidad del Gobierno. “La persona afectada deberá permanecer en cuarentena, siguiendo las recomendaciones del Ministerio de Salud“.

Casos de tosferina y fiebre amarilla en Ecuador

El uso de mascarillas tiene como objetivo evitar que la tosferina se propague, no en vano, con corte al 2 de mayo, el Ministerio de Salud documentaba 321 casos en Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas, Pichincha y Guayas.

PUBLICIDAD

Respecto a la fiebre amarilla, el primer caso fue registrado el 24 de abril, aunque el pasado viernes la cifra de diagnosticados con esta patología ascendía a cuatro, en las provincias amazónicasde Morona Santiago y Zamora Chinchipe.

Ver más: Ecuador confirma el primer caso de fiebre amarilla, pero descarta brote

El Ministerio de Salud sostuvo que los “nuevos casos” de fiebre amarilla están asociados a personas migrantes no vacunadas provenientes de regiones endémicas. Por ende, ordenó que a partir del 12 de mayo se exija el certificado de vacunación contra esta enfermedad a quienes ingresen a Ecuador provenientes de Colombia, Brasil, Perú y Bolivia.

Un informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), publicado el pasado 24 de abril, contabilizó 189 casos de fiebre amarilla en Latinoamérica, de los cuales 74 desencadenaron la muerte de los diagnosticados.

“Estos casos de fiebre amarilla han sido reportados en: Bolivia, con dos casos, incluyendo un caso fatal; Brasil, con 102 casos, incluyendo 41 casos fatales; Colombi,a con 53 casos, incluyendo 21 casos fatales, y Perú, con 32 casos, incluyendo 11 casos fatales”, informó la OPS.