Bloomberg Línea — Los ecuatorianos irán a las urnas para decidir sobre cuatro preguntas en el referéndum y la consulta popular del domingo 16 de noviembre.
Ver más: ¿Habrá ley seca por consulta popular en Ecuador este domingo, 16 de noviembre?
La primera pregunta busca autorizar la presencia de bases militares extranjeras en el país, medida apoyada por el presidente Daniel Noboa como parte de la cooperación con Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico.
Otra reforma propone eliminar el financiamiento público para los partidos políticos, reducir el gasto estatal y promover la transparencia en el uso de los recursos.
La tercera pregunta tiene como objetivo reducir el número de asambleístas de 151 a 73, para lograr un Parlamento más ágil, representativo y menos costoso.
La última casilla de la papeleta tiene que ver con la consulta popular, que propone la convocatoria de una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) informó que la participación es obligatoria para al menos 13,9 millones de ecuatorianos. Además, hay 291.080 ciudadanos como miembros de las Juntas Receptoras del Voto (MJRV), quienes deben capacitarse de forma presencial y obligatoria en las delegaciones provinciales o puntos móviles habilitados.
El documento válido para votar es la cédula de identidad y desde el extranjero, el pasaporte o el documento consular, vigente o caducado.
La población puede consultar su lugar de votación al ingresar a: www.cne.gob.ec o la APP CNE, en la opción ‘Consulta tu lugar de votación’, digitar su cédula de identidad y el sistema le informará la provincia, cantón, parroquia, zona, recinto electoral y número de Junta Receptora del Voto, donde sufragará. Además, sabrá si es miembro de mesa.
Multa por no votar en el referéndum y consulta popular
La multa por ausencia de voto es equivalente al 10% del salario básico unificado (SBU), es decir US$47,00. Esta sanción aplica siempre que no exista justificación válida.
Ver más: Preguntas más relevantes de la consulta popular y el referéndum 2025 en Ecuador
La legislación ecuatoriana contempla que el sufragio es obligatorio para ciudadanos de entre 18 y 65 años, y facultativo para adolescentes, adultos mayores y migrantes.
Además de la sanción por no votar, hay penalidades específicas para quienes integran las mesas electorales. Quienes son llamados como miembros de una JRV y no asisten pagan el 15% del SBU, equivalente a unos US$70,50.
Por no asistir a la capacitación se impone la multa del 10% del SBU (US$47).
Los MJRV que abandonen sin justificación el cumplimiento de sus funciones hasta la finalización del escrutinio y la suscripción de los documentos electorales, incurrirán en una infracción electoral grave de entre 11 y 20 SBU (US$5.170 a US$9.400).
Por su labor cívica, los MJRV recibirán una compensación de US$20,00.
Dónde pagar multas del CNE
Según las autoridades, la sanción busca asegurar una participación ciudadana adecuada y garantizar el desarrollo eficiente del proceso electoral.
El monto del SBU se utiliza como referencia para fijar multas por incumplimientos de obligaciones electorales, incluyendo la no asistencia al sufragio.
Las sanciones se acumulan si el ciudadano tampoco votó en procesos anteriores y no justificó su ausencia. La población puede verificar si tienen multas pendientes a través del portal del CNE “Consulta de Multas” con número de cédula y fecha de nacimiento.
El pago se realiza en entidades bancarias habilitadas o a través de la red Facilito.









