Corte de Ecuador ordena a trabajadores devolver dinero de contrato colectivo: las razones

CNEL ha pagado alrededor de US$79 millones a los trabajadores involucrados entre 2022 y 2024.

Corte Constitucional Ecuador
21 de febrero, 2025 | 10:40 AM

Bloomberg Línea — Una sentencia de la Corte Constitucional (CC) del Ecuador obliga a que cerca de 1.800 empleados y exempleados de la Corporación Nacional Eléctrica (CNEL), amparados en un contrato colectivo, devuelvan una millonaria suma de dinero a la empresa estatal.

En octubre de 2021, un grupo de trabajadores de CNEL logró un dictamen judicial que les permitió cambiar su régimen de contratación basado en la Ley de Empresas Públicas al Código de Trabajo y así acceder a beneficios de un contrato colectivo. Esto obligó a CNEL a pagar más de US$79 millones entre 2022 y 2024 a este grupo de trabajadores.

PUBLICIDAD

Sin embargo, el Ministerio de Trabajo detectó que no todos los trabajadores cumplían con los requisitos para gozar de estos derechos. El Código de Trabajo solo ampara a obreros, pero en este caso, se incluyó a servidores públicos con cargos administrativos.

Lea además: Excesivos beneficios laborales de cuatro empresas públicas se investigan en Ecuador: las razones

Entre los beneficios que constan en los contratos colectivos de CNEL se encuentran: 8 años de estabilidad laboral, subsidio de antigüedad, bono por vacaciones, bono por compras de supermercado, pago de guardería, entre otros. El Ministerio de Trabajo habla de que la cantidad total pagada a los trabajadores asciende a US$116 millones.

“Los servidores públicos fueron engañados: les dijeron que ajustaran los valores a través del rol de pagos y les prometieron que era posible”, dijo Ivonne Nuñez, ministra de Trabajo, en una entrevista radial el martes.

¿Qué dice la sentencia?

La sentencia 1788-24-EP/25 de la CC, emitida del 14 de febrero de 2025, acepta una acción extraordinaria de protección solicitada por CNEL y dispone que la estatal recupere el dinero hasta ahora pagado a los trabajadores dejando sin efecto las anteriores sentencias que les favorecían.

La CC otorga un plazo máximo de 36 meses para que CNEL recupere los recursos y da la opción de llegar a un acuerdo con cada trabajador sobre un plan de pagos en ese periodo. CNEL también deberá remitir un informe detallado de los valores recuperados cada tres meses, hasta la recuperación total de los valores cancelados.

El documento de la CC también señala que los jueces que favorecieron a los trabajadores vulneraron el derecho a la seguridad jurídica por apartarse de la finalidad de las garantías constitucionales y declarar derechos laborales colectivos a favor de servidores públicos sujetos a la Ley Orgánica de Empresas Públicas. Y califica el accionar de los jueces como un “error inexcusable” y ordena que el Consejo de la Judicatura tome las acciones correspondientes.

PUBLICIDAD

Vea también: Contratos colectivos bajo escrutinio en Ecuador: ¿qué dice el nuevo reglamento?

Además, el expediente del caso fue enviado a la Fiscalía General del Estado y a la Contraloría General del Estado para que realicen las investigaciones correspondientes y determinar responsabilidades.

Tras conocerse la sentencia, la ministra de Energía y Minas, Inés Manzano, calificó la decisión como “histórica” y celebró el hecho de que se controlen los sobresueldos en el sector público.

No obstante, Manzano también reconoció que recuperar el dinero en el plazo establecido por la Corte será “muy difícil porque en algunos de los casos (los empleados) realmente no recibirían sueldo durante 36 meses”, dijo este jueves en una entrevista radial. La ministra informó que se está analizando “un mecanismo adecuado que permita cumplir la sentencia y recuperar ese dinero”.

¿Qué han respondido los trabajadores?

Richard Gómez, secretario general del Comité de Empresa de CNEL, rechazó la sentencia de la CC a nombre de todos los trabajadores involucrados en este caso.

“Las decisiones que ha tomado la Corte Constitucional significan claramente un desprecio a la clase trabajadora y a sus derechos laborales conquistados legalmente”, señaló el líder sindical este 20 de febrero en una rueda de prensa en Quito.

Gómez, quien también ha liderado otros contratos colectivos cuestionados por las autoridades ecuatorianas, indicó que la sentencia afecta en realidad a cerca de 10.000 personas que dependen de los empleados y exempleados que deberían devolver el dinero a CNEL.

El dirigente indicó que todavía están analizando las medidas legales para reaccionar a la sentencia de la CC, pero adelantó que podrían realizar manifestaciones, una huelga de hambre y ejercer el derecho a la resistencia.