¿Cuál es el futuro de Daniel Noboa tras el “no” a su consulta popular en Ecuador?

El resultado del “no” marca un giro en la relación entre el Ejecutivo y la ciudadanía, mientras indicadores de violencia y cambios en el gabinete reconfiguran el panorama para Noboa.

PUBLICIDAD
El presidente ecuatoriano Daniel Noboa e un acto público en Riobamba, el 14 de noviembre de 2025.
19 de noviembre, 2025 | 03:18 PM

Bloomberg Línea — El rechazo a las cuatro preguntas del referéndum constitucional y la consulta popular celebrados el 16 de noviembre en Ecuador supuso un duro revés para el Gobierno de Daniel Noboa, que confiaba en una victoria para impulsar una transformación estructural del Estado.

Ver más: El “no” gana en la consulta popular 2025 en Ecuador y Daniel Noboa sufre una derrota

PUBLICIDAD

La población votó “no” a que el Ejército estadounidense regrese a la base aérea de Manta, al financiamiento público a los partidos políticos, a la reducción del número de legisladores y a la creación de un órgano electo para redactar una nueva Constitución.

La ciudadanía vota en el referéndum constitucional y consulta popular de Ecuador, el 16 de noviembre de 2025.

“Hasta ese momento, la agenda gubernamental estaba fundamentada en el resultado de la consulta popular. Dado que existe este rechazo, a Noboa le toca plantear una nueva agenda para que la sociedad pueda al menos tener una idea de a dónde va a ir”, dijo la académica ecuatoriana Caroline Avila Nieto a Bloomberg Línea.

Según la investigadora, el mandatario debe interpretar el resultado del domingo como un llamado a realizar ajustes concretos en su gestión. “Esto implica que la nueva agenda debe de alguna manera reconocer esa lectura y mostrar cambios en ministerios que han sido desgastados o ineficientes y también en los énfasis a sectores que no han sido atendidos y que probablemente le pasaron la factura con el rechazo del domingo”.

PUBLICIDAD

El martes, dos días después del proceso, el Ejecutivo anunció una reestructuración del gabinete, aunque mantuvo intactas las áreas de seguridad y economía.

Para Avila Nieto, “estos cambios no muestran una idea clara de refrescar las filas. Lo que están haciendo es como el enroque del ajedrez, moviendo dos fichas. Eso es peligroso, porque al final, si la administración no es capaz de mirar con un poco más de distancia, podría fracasar el proyecto y terminar con mayor inestabilidad”.

La población aún tiene muy presente lo ocurrido con el expresidente Guillermo Lasso, que después de una derrota en un referéndum constitucional en febrero de 2023 invocó “muerte cruzada” y elecciones anticipadas en mayo de ese año.

Frente a ese antecedente, la docente reiteró que es crucial que el Gobierno “lea adecuadamente estos resultados y haga cambios urgentes”.

Desgaste de la confianza ciudadana

El rechazo a la consulta no solo refleja una derrota electoral, sino también un mensaje sobre las prioridades de la población.

En criterio de Ávila Nieto, las preguntas de la consulta apuntaban a reformas de largo plazo, pero no a necesidades inmediatas. “Tienes aquí a una población que está preocupada de salir a la calle, de que cierra los locales sumamente temprano por el problema de la violencia, de la delincuencia. Tienes una población que no puede conseguir medicamentos y que intenta cubrir sus necesidades alimenticias con lo que gana en el mes y no le alcanza”.

Ver más: Fitch alerta sobre Ecuador: revés de Noboa en referendo agrava riesgos, pese apoyo del FMI

Esta presunta desconexión entre las prioridades ciudadanas y la agenda de Noboa habría contribuido al rechazo, según la académica radicada en Cuenca, quien también enfatizó en que la pérdida de confianza fue determinante en la votación.

“Lamentablemente, los últimos meses el presidente se encargó de fallar a esa confianza. Creo que eso es lo que al final del día se refleja en la votación del domingo", apuntó.

Noboa ganó la reelección en abril con la promesa de contener la violencia atribuida a las bandas narcotraficantes, pero solo en el primer semestre de 2025 Ecuador registró 4.619 asesinatos, la cifra más alta en su historia reciente, según el Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado (OECO).

El presidente de 37 años ha respondido con despliegues de tropas en calles y prisiones, redadas masivas y reiterados estados de emergencia, incluyendo uno aprobado durante el paro de 31 días que se originó entre septiembre y octubre pasado, cuando firmó un decreto ejecutivo con el que eliminó el subsidio al diésel.

La semana pasada, difundió imágenes de cientos de reclusos, incluyendo al exvicepresidente ecuatoriano Jorge Glas, siendo trasladados a la nueva Cárcel del Encuentro, en una puesta en escena que evocó los métodos mediáticos del gobierno de Nayib Bukele en El Salvador.

A pesar de esa narrativa de mano dura, su popularidad muestra señales de desgaste.

Según el ranking de CB Consultora Opinión Pública, la favorabilidad del Gobierno de Noboa es del 42,9%, una cifra que evidencia una tendencia a la baja en comparación con los primeros meses de su mandato.

“Si las consultas populares son, en el fondo, referendos para aprobar o desaprobar la gestión presidencial, entonces el veredicto es descomunal: la ciudadanía ha dejado claro que la administración de Noboa es deficitaria, sin brújula ni resultados”, dijo el docente universitario Santiago Cahuasquí.

PUBLICIDAD