Daniel Noboa: de dónde viene y qué hizo en su primer año como presidente

Daniel Noboa se enfrenta nuevamente al correísmo y busca la reelección presidencial en Ecuador para un nuevo periodo de cuatro años. En la segunda vuelta se medirá con Luisa González.

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, arribando a EcuadorTV, donde tendrá lugar el debate presidencial este 19 de enero de 2025.
10 de febrero, 2025 | 04:00 AM

Bloomberg Línea — Daniel Noboa Azín saltó a los ojos de los ecuatorianos en las elecciones anticipadas de 2023, específicamente luego de su participación en el debate presidencial correspondiente a ese proceso electoral. Luego de sus intervenciones, las encuestas de intención de voto reflejaron un repunte en su popularidad y ahora busca la reelección.

Aunque mantuvo a muchos incrédulos, compitió en segunda vuelta con quien es su mayor contrincante hasta la actualidad: Luisa González, del Movimiento Revolución Ciudadana, que pertenece al expresidente Rafael Correa. Curiosamente, en las elecciones de Ecuador de 2007, Correa compitió con el padre de Daniel Noboa, Álvaro Noboa, quien buscó el cargo en otras cinco ocasiones sin éxito.

PUBLICIDAD

Finalmente, con el 52,3% de los votos válidos frente al 47,7% de González, se convirtió en noviembre de 2023 en el presidente más joven del Ecuador y de América Latina. Ahora, a sus 37 años, vuelve a competir con González y busca mantenerse en Carondelet durante los próximos cuatro años.

Vea además: Una a una: las propuestas más relevantes de Daniel Noboa para las elecciones Ecuador 2025

¿De dónde viene Daniel Noboa?

Daniel Noboa nació el 30 de noviembre de 1987 en Guayaquil. Es hijo de uno de los empresarios bananeros más ricos del Ecuador, Álvaro Noboa Pontón, y de Annabella Azin, quien es doctora y fue candidata a la vicepresidencia por dos ocasiones junto a su esposo. También fue diputada del antiguo Congreso Nacional en 2007 y fue parte de la Asamblea Nacional Constituyente de Montecristi hasta 2008.

Azín ahora busca regresar a la Asamblea Nacional, encabezando la lista del partido Acción Democrática Nacional (ADN), que también cobija a su hijo.

La vida política de Daniel Noboa inició en 2021 cuando se presentó a las elecciones legislativas, en representación de la provincia de Santa Elena, por el movimiento Ecuatoriano Unido. Fue electo en el cargo y presidió la Comisión de Desarrollo Económico de la Asamblea Nacional hasta el 17 de mayo de 2023, cuando se disolvió la Asamblea por la decisión del expresidente Guillermo Lasso de decretar la muerte cruzada.

Lea también: Propuestas de Luisa González para Ecuador en las elecciones 2025

En mayo de 2023 se presentó como candidato a las elecciones presidenciales, por el movimiento político Acción Democrática Nacional (ADN), y respaldado por los movimientos: Pueblo, Igualdad y Democracia (PID) y MOVER.

PUBLICIDAD

15 meses en el poder

Tras el decreto de muerte cruzada, Daniel Noboa ganó las elecciones para terminar el periodo presidencial 2021 - 2025 y ahora busca dirigir al Ecuador por el periodo completo 2025 - 2029.

Hasta esta fecha lleva un año y casi tres meses como presidente de la República y su actual periodo concluye en mayo de 2025. Durante este tiempo ha mantenido altos niveles de popularidad, llegando a un máximo del 82% a principios de 2024, según la encuestadora Comunicaliza.

Posteriormente, su aprobación fue disminuyendo, aunque no a menos del 45%, que ha sido su nivel más bajo marcado por la crisis energética que causó apagones de hasta 14 horas diarias a nivel nacional. Sin embargo, desde finales de 2024 su imagen se ha recuperado y a finales de enero tuvo una aprobación de alrededor del 55%, de acuerdo a datos de la misma consultora.

Lea también: Ecuador sale de la crisis de bonos y operadores apuestan a que Noboa ganará las elecciones

Su gestión durante estos 14 meses en el poder ha estado marcada por algunos hitos como:

Declaratoria de conflicto armado interno:

Noboa inició su mandato con altísimos niveles de inseguridad marcada por la presencia de grupos vinculados al crimen organizado. Una de sus primeras acciones fue decretar el estado de conflicto armado interno y calificar como terroristas a 22 organizaciones criminales. Además, ordenó a las Fuerzas Armadas ejecutar operaciones militares para neutralizar a estos grupos, incluyendo el ingreso a las cárceles. Con estas y otras acciones relacionadas, los niveles de muertes violentas se han reducido en un 15% en el último año según cifras oficiales, pero aún es un desafío combatir la inseguridad que incluye extorsiones, secuestros y otros delitos.

Captura de Jorge Glas y la relación con México:

Noboa ordenó el ingreso policial a la Embajada de México en Quito para arrestar al expresidente Jorge Glas en abril de 2024. Tras lograr su objetivo, Glas, condenado por casos de corrupción, fue trasladado a la cárcel de máxima seguridad La Roca. Esta acción fue criticada a nivel internacional y provocó la ruptura de relaciones diplomáticas con México. Sin embargo, Noboa recibió el apoyo de la mayoría de la ciudadanía a nivel interno con esta decisión.

PUBLICIDAD

Las relaciones con México siguen tensas. Hace pocos días, Noboa amenazó con imponer un arancel del 27% a las importaciones mexicanas y la presidenta de ese país ha restado importancia al anuncio.

Lea más: Ecuador anuncia aranceles del 27% a México hasta no firmar un tratado de libre comercio

PUBLICIDAD

Reformas económicas:

En términos económicos y con el objetivo de sanar una economía todavía en recesión, Noboa tomó algunas medidas como el incremento del IVA del 12% al 15% y la reducción del subsidio a la gasolina extra y ecopaís. Simultáneamente, creó un sistema de compensación para taxistas y otros sectores que se podrían afectar por la medida e incrementó los beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano.

Según reportó Bloomberg News la semana pasada, Noboa ha mantenido una imagen positiva en los mercados internacionales y sus medidas le ayudaron a conseguir un acuerdo por US$4.000 millones con el Fondo Monetario Internacional. Además, el riesgo país ha registrado una tendencia a la baja desde mediados de diciembre. Al 5 de febrero el indicador se ubicó en los 912 puntos.

PUBLICIDAD

Vea también: Las 5 medidas principales del proyecto de ley urgente para mujeres de Daniel Noboa

Crisis energética:

Si hubo algo que marcó una baja en la popularidad de Daniel Noboa fue la crisis energética que Ecuador vivió en 2024. La sequía, pero también la falta de mantenimiento de las hidroeléctricas y de inversión en otros proyectos de generación eléctrica, desataron una de las crisis más fuertes que ha vivido el país en este ámbito. La gestión de la crisis por parte de la administración de Noboa fue criticada por falta de previsión y respuestas tardías; además, se han denunciado supuestas irregularidades en las contrataciones durante esta emergencia.

La crisis se ha solucionado temporalmente por el regreso de las lluvias, la importación de energía a Colombia y la rehabilitación de ciertos proyectos eléctricos. Sin embargo, un plan a largo plazo para evitar crisis similares todavía es un pendiente para el actual gobierno y el siguiente.

PUBLICIDAD

Lea también: Ecuador apagado: ¿cómo impactaron los cortes de luz a las empresas y la economía nacional?

Tensiones con la vicepresidenta Verónica Abad:

Desde que inició su mandato, Noboa no ha tenido buenas relaciones con la vicepresidenta Verónica Abad. Para alejarla de la esfera pública, la designó como embajadora para promover la paz en Israel y posteriormente como consejera temporal en Turquía. Abad además recibió un sumario administrativo por parte del Ministerio de Trabajo que la suspendió de su cargo por 150 días.

En medio de denuncias, audiencias y disputas judiciales, Noboa nombró a dos vicepresidentas vía decreto para poder encargar la Presidencia en los días de campaña electoral. Abad ha intentado por todas las vías recuperar su puesto y hasta el viernes intentó ingresar al edificio de la Vicepresidencia de la República, pero su acceso no está autorizado. Su futuro en lo que queda del mandato de Noboa aún es incierto.

La vida de Daniel Noboa antes de la política

Noboa realizó sus estudios secundarios en el Colegio Alemán Humboldt en su ciudad natal, Guayaquil, en la Costa ecuatoriana. Luego partió a Estados Unidos para estudiar Administración de Negocios en la Escuela de Negocios Stern de la Universidad de Nueva York.

Tras obtener su título universitario en 2010, según relata en su página web, realizó tres maestrías: Administración de Negocios en Kellogg School of Managment en 2019; Administración Pública en la Universidad de Harvard en 2020, y en Comunicación Política y Gobernanza en The George Washington University en 2022.

Lea además: Inflación mensual de Ecuador fue negativa en enero: estos factores influyeron más

Además, antes de incursionar en la política, Noboa se desempeñó en el sector privado. A los 18 años, Daniel Noboa fundó y dirigió DNA Entertainment Group, una compañía dedicada a la organización de eventos.

Años más tarde se sumó a la empresa familiar Corporación Noboa, donde llegó a ocupar el puesto de director naviero. Además, hasta junio del 2018 fue director comercial y su tarea principal era supervisar la estrategia de ventas global para todos los productos alimenticios que se exportaban desde Ecuador.

Su segundo nombre

Su nombre completo es Daniel Roy-Gilchrist Noboa Azín y fue elegido por su padre, Álvaro Noboa. A nivel nacional es la única persona en llevar ese segundo nombre, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).

Roy-Gilchrist tiene como significado “Rey servidor de Cristo”, tiene origen inglés, debido a que el nuevo presidente nació en Estados Unidos. Para los hispanohablantes, su pronunciación es Roi guilcrest.