Bloomberg Línea — El Ministerio de Salud de Ecuador confirmó el primer caso de fiebre amarilla en el territorio nacional, y, aunque descarta un brote, el tema genera alarma, toda vez que países como Colombia documentan 34 muertes asociadas a esta patología desde el pasado octubre.
“Se trata de un paciente de 26 años, oriundo de Loja, cuyo diagnóstico fue confirmado tras una investigación clínica y epidemiológica rigurosa”, informó la cartera de Salud en un comunicado. “Hasta el momento, no se han identificado nuevos contagios, y todos los contactos cercanos del paciente se encuentran bajo observación sin presentar síntomas”.
Ver más: Jefa de alianza mundial para vacunación busca revertir el recorte de fondos por parte de Trump
Tras el diagnóstico, el Ministerio de Salud activo los protocolos de contención sanitaria, que implican, entre otras, la coordinación con el Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (INSPI) para el análisis de muestras que permitieron comprobar el caso y la activación de un equipo de vigilancia epidemiológica.
El procedimiento también contempla investigar detalladamente “los lugares visitados por el paciente en los días previos al inicio de síntomas, para rastrear la posible fuente de contagio".
Aunque la autoridad en Salud ecuatoriana sostiene que el 95% de la población que habita en las zonas fronterizas ya ha sido vacunada, maneja una hipótesis: que los “nuevos casos” están asociados a personas migrantes no vacunadas provenientes de regiones endémicas.
En ese contexto, el ministerio comunicó que “se están implementando estrictas medidas sanitarias en frontera”.
A saber: la fiebre amarilla es transmitida por la picadura de mosquitos, generalmente en regiones de clima cálido (26-33°C) y alta humedad (70-90%). De ahí que el Gobierno de Ecuador invite a quienes viven en poblaciones con estas condiciones a acudir al centro de salud más cercano para vacunarse.
“La fiebre amarilla es una enfermedad prevenible mediante vacunación. Una sola dosis de la vacuna brinda inmunidad completa y de por vida”, informó, haciendo énfasis en que ahora mismo no hay indicios de propagación.
Casos de fiebre amarilla en Latinoamérica
Colombia registró 79 casos confirmados y 36 fallecidos entre octubre 2024 y el transcurso de 2025, de acuerdo con el reporte más reciente de su Ministerio de Salud publicado el 20 de abril.
Ver más: ¿De dónde saldrán los COP$600.000 millones para controlar la fiebre amarilla en Colombia?
Por otra parte, en un informe publicado el 31 de marzo, la OPS documentó los siguientes casos de fiebre amarilla en Latinoamérica solo durante 2025:
- Bolivia: un caso, un fallecimiento.
- Brasil: 81 casos, 31 fallecimientos.
- Colombia: 31 casos, 13 fallecimientos.
- Perú: 18 casos, 8 fallecimientos.
“Desde la epidemia de fiebre amarilla en Brasil entre 2016 y 2018, la amenaza para la salud pública de la enfermedad ha resurgido en las Américas”, informó la organización, asegurando que el “riesgo de brotes de fiebre amarilla en la región es alto” y emitiendo una nueva alerta epidemiológica.
Además de Colombia, la lupa está puesta en Brasil, específicamente en Sao Paulo, con 34 casos y 19 fallecimientos, debido a su proximidad con centros urbanos densamente poblados, pues incrementa el riesgo de brote.