Ecuador presenta su plan económico a bancos en Nueva York en medio de un paro nacional

Se prevé que la ministra de Economía y Finanzas, Sariha Moya, y su viceministro, Gary Coronel, asistan a una reunión organizada por Citigroup el jueves.

PUBLICIDAD
Sariha Moya
Por Vinicius Andrade - Zijia Song - Stephan Kueffner
23 de septiembre, 2025 | 03:57 PM

Bloomberg — Funcionarios de Ecuador se reunirán con inversionistas esta semana en Nueva York, justo cuando estalla un paro nacional en la nación sudamericana por la decisión del gobierno de poner fin a un subsidio al diésel.

Se prevé que la ministra de Economía y Finanzas, Sariha Moya, y su viceministro, Gary Coronel, asistan a una reunión organizada por Citigroup Inc. el jueves, según personas familiarizadas con el asunto.

PUBLICIDAD

Ver más: Aumentan a 47 los detenidos tras segundo día de paro nacional en Ecuador

Un representante de Citi confirmó que la reunión se llevará a cabo en la sede del banco en Nueva York, sin proporcionar más detalles. Un portavoz del Ministerio de Economía indicó que los funcionarios “presentarán y explicarán las últimas medidas adoptadas, especialmente las relacionadas con el diésel”. Añadió que las reuniones no implican una venta de deuda inminente, aunque declinó confirmar quiénes asistirán.

Anteriormente este mes, Moya dijo que el país planea emitir un bono respaldado por una garantía de un banco multilateral a finales de este año.

PUBLICIDAD

Ver más: CNE de Ecuador inició el proceso de referéndum y consulta popular 2025, sin Constituyente

Los bonos ecuatorianos se han recuperado esta semana tras desplomarse debido a la preocupación de los inversionista por las recientes manifestaciones violentas. Los bonos con vencimiento en 2035 cotizaban por última vez a alrededor de 77 centavos por dólar. Hasta el momento, las protestas se han limitado en su mayoría a una zona predominantemente indígena al norte de Quito.

“Las protestas siguen contenidas”, escribió el economista de BancTrust & Co. Juan Sola en un informe: “La situación, al menos por ahora, no se asemeja a la escala ni a la intensidad de las violentas protestas lideradas por indígenas que se vieron en 2019 y 2022”.

Lea más en Bloomberg.com

PUBLICIDAD