Bloomberg Línea — Quito, la capital del Ecuador, es la ciudad con la mayor tasa de desempleo entre cinco urbes analizadas por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).
Así lo muestran los resultados trimestrales de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (Enemdu) publicadas este miércoles, a un día de celebrase el Día del Trabajo en Ecuador.
La tasa de desempleo a nivel nacional se ubicó en el 3,8% en el primer trimestre de 2025, mientras la de Quito es del 7,7%. Aunque en el primer trimestre de 2024 el desempleo en la capital fue del 8,8%, el INEC indica que la disminución no es estadísticamente significativa.
En las otras cuatro ciudades analizadas por el INEC, las tasas de desempleo son las siguientes:
- Machala: 5,8%
- Cuenca: 5,2%
- Ambato: 4%
- Guayaquil: 3,6%
Otros indicadores muestran un deterioro de la calidad del empleo en Quito. Por ejemplo, el empleo adecuado se redujo del 56,6% en el primer trimestre de 2024 al 53,9% en el mismo periodo de este año. Este indicador agrupa a las personas con empleo que perciben ingresos iguales o superiores al salario mínimo (US$470 mensuales en 2025) y que trabajan igual o más de 40 horas a la semana.
El empleo adecuado en las otras ciudades analizadas es:
- Cuenca: 59,3%
- Guayaquil: 48,3%
- Machala: 45%
- Ambato: 44%
Ver más: Empleo en Ecuador da pocas señales de mejora en marzo y persiste la informalidad
Además, el subempleo, que se refiere a trabajadores que perciben ingresos inferiores al salario mínimo y/o trabajan menos de la jornada de 40 horas semanales, aumentó del 11,5% al 14,7% en la capital. Esta diferencia sí es significativa, señala el INEC.
Al comparar con otras el resto de ciudades estudiadas, Cuenca tiene la tasa más baja:
- Cuenca: 10,6%
- Ambato: 19,9%
- Machala: 20,4%
- Guayaquil: 21,0%
En cuanto a los ingresos percibidos, la mediada del ingreso mensual de la población ocupada en Quito aumentó levemente entre el primer trimestre de 2024 y el primer trimestre de 2025 de US$512,10 a US$518,80 respectivamente.
En las otras ciudades analizadas, los ingresos son los siguientes:
- Cuenca: US$548,30
- Ambato: US$500,30
- Machala: US$470,70
- Guayaquil: US$470,30
Ver más: Petroecuador declara emergencia en operaciones de Refinería Esmeraldas
La informalidad afecta a mujeres y adultos mayores
La informalidad laboral sigue superando al trabajo formal en Ecuador. En el primer trimestre del año, del total de personas con empleo, el 53,5% pertenecía al sector informal, frente al 42,5% que se encontraba en el sector formal, indica el INEC. En el mismo periodo de 2024 la informalidad fue del 54,2%.
En el área urbana, la informalidad aumentó del 40,5% del primer trimestre de 2024 al 41,2% en el primer trimestre de 2025. En las zonas rurales la informalidad es aún mayor y llegó al 75,6% en el primer trimestre de este año, aunque es menor a la tasa del 78,6% registrada el año pasado.
Ver más: ¿Cuándo será la posesión de Daniel Noboa, reelecto presidente del Ecuador?
El Boletín Técnico del INEC además indica que “entre las mujeres con empleo, el 55,6% se ubicaron en el sector informal, mientras que, entre los hombres esta tasa fue de 54,9%”.
Al ver las cifras de la informalidad por grupo etario, el INEC sostiene que las personas de 65 años en adelante mantienen una mayor proporción de empleo en el sector informal, seguidas por los jóvenes de 15 a 24 años:
Grupo etario | Sector formal | Sector informal |
---|---|---|
De 15 a 24 años | 33,9% | 62,2% |
De 25 a 34 años | 54,4% | 41,8% |
De 35 a 44 años | 48,1% | 47,9% |
De 45 a 64 años | 40,5% | 54,7% |
De 65 años y más | 19,5% | 78,5% |