Bloomberg — Solo 17.000 votos separaron a los dos principales candidatos en la primera vuelta de las elecciones presidenciales de Ecuador. Un tercer contendor obtuvo medio millón de votos, lo que significa que los partidarios de su partido indígena y ecologista serán un factor decisivo en la segunda vuelta de este fin de semana.
Las últimas encuestas antes de la votación del 13 de abril mostraban un virtual empate entre la aspirante socialista Luisa González, abogada y protegida del expresidente Rafael Correa, y el actual presidente Daniel Noboa, el joven heredero de una fortuna bananera. Los precios de los bonos ecuatorianos han caído, descontando un triunfo de González, por lo que si Noboa logra imponerse por las justas, podrían repuntar, dicen operadores.
Esto significa que los votos de residentes en lugares como Santa Catalina, una pequeña aldea en las faldas del volcán Chimborazo, podrían tener un efecto mucho más allá de las fronteras de Ecuador. Aunque se preocupan por temas de nivel nacional como la migración y la delincuencia, sus preocupaciones locales y personales también podrían acabar decidiendo las elecciones.
Las fuertes lluvias estacionales han reverdecido los campos de Santa Catalina hasta el punto de que los agricultores están cubriendo a los terneros recién nacidos con bolsas impermeabilizadas con plástico para protegerlos del clima. Pero el riego durante los períodos de sequía sigue siendo una de las principales preocupaciones. En una reciente reunión comunitaria, el grupo de unas 20 mujeres y hombres también mencionó la educación, la salud pública y el desempleo como cuestiones importantes.

González promete un mayor gasto público y se ha comprometido a reconocer a Nicolás Maduro como presidente de Venezuela. Noboa, por su parte, promete seguir adelante con una guerra interna contra las violentas bandas de narcotraficantes, llevar a cabo reformas promercado y estrechar lazos con EE.UU.
“Yo, de mi parte, no quisiera regresar a como es Venezuela ahora”, dijo María Cahuana, y añadió que la democracia y la libertad de expresión deben sobrevivir en Ecuador. Su vecino, Estuardo Espinosa, se mostró de acuerdo y dijo que, independientemente de los errores de Noboa, no quiere que Correa gobierne a través de González.
Leonidas Iza, quien quedó tercero en la primera vuelta como candidato del partido Pachakutik, impulsó hace poco una alianza para apoyar a González e incluir preocupaciones indígenas en el programa de su partido, Revolución Ciudadana. Y una encuesta de YouGov encargada por el Centro de Investigación Económica y Política en Washington reveló que la mayoría de los ecuatorianos no creen que su situación económica o de seguridad haya mejorado desde que Noboa ganó las elecciones anticipadas de 2023.
Ver más: Congreso y país dividido: ¿riesgo u oportunidad para el próximo presidente de Ecuador?
Según los estrategas del Grupo EMFI Guillermo Guerrero, Valeria Garcés Padilla y Matías Montes, basándose en el precio actual de los bonos, el mercado ve un 72% de posibilidades de que gane González. EMFI, la cual tiene una recomendación de compra para los bonos ecuatorianos, asigna por su cuenta un 45% de posibilidades a ese escenario.
Las notas en dólares de Ecuador se han desplomado luego que González forzara una segunda vuelta el 9 de febrero. Los tenedores han sufrido pérdidas de casi el 30% desde entonces, y los valores son los que peor rendimiento han tenido en los mercados emergentes este año, según un índice de Bloomberg. Los bonos al 2035 se cotizan a unos US$0,44, habiendo caído más de US$0,20 centavos desde la primera vuelta de las elecciones.
“Los bonos se negocian como si fuera casi seguro que González gane y haya un default”, dijo Guerrero. “Así que las pérdidas se han materializado y si Noboa gana vemos un significativo repunte”, potencialmente subiendo hasta US$0,80.
Ver más: Política exterior de Ecuador: ¿cómo se moverían los intereses de la región con cada candidato?
Aunque no existen encuestas específicas de votantes indígenas, Javier Rodríguez, un sociólogo ecuatoriano residente en EE.UU., ha revisado los datos de votación en detalle. Iza obtuvo la mayor parte de sus votos en los Andes centrales y en Quito. Teniendo en cuenta las tendencias recientes y el rendimiento en la primera vuelta, “la ligera ventaja —no por mucho— la tendría Daniel Noboa“ al combinar esas dos zonas, dijo Rodríguez por teléfono.
Incluso cuando Ecuador alberga a casi medio millón de refugiados venezolanos, la falta de oportunidades para estudiar y trabajar ha empujado a decenas de miles a emigrar, pagando a traficantes de personas en el camino. “Me rompe el corazón”, dijo Andrea Yumi.
Residente de Santa Catalina, añadió que estaba indecisa sobre su voto, pero se inclinaba por González debido a las acusaciones de que la empresa familiar de Noboa ha evadido impuestos a la renta. Durante un debate de campaña, dijo que la decisión de obligar a la empresa a pagar no dependía de él, sino de las autoridades ecuatorianas.

La hermana de Yumi, María, dijo que votó por González porque se identificaba con ella como mujer. En su distrito, Noboa obtuvo el 54,4% en la primera vuelta, frente al 19,8% de González y el 18,1% de Iza.
Iza encabezó violentas protestas indígenas que tuvieron contra las cuerdas a presidentes promercado en 2019 y 2022. Sin embargo, su partido Pachakutik también ha tenido una historia accidentada con Correa. Lo apoyó al al principio de su década de gobierno, pero rompió con él por la represión y las políticas petroleras y mineras.
Ver más: Así va el riesgo país en 2025 en Latinoamérica, con subidas drásticas en Argentina y Ecuador
González se comprometió a apoyar 25 demandas de Pachakutik en una ceremonia con el líder del partido, Guillermo Churuchumbi, el 30 de marzo. Iza no asistió, enviando en su lugar un mensaje de vídeo, después de que Correa le criticara en una entrevista anteriormente en la campaña. “Eso no fue precisamente de ayuda”, dijo el activista indígena Floresmilo Simbaña en Quito.
María Cuchipe, una trabajadora de la floricultura de Guantualó, fue una de los 538.000 votantes de Iza. Su pueblo está cerca de una famosa ruta de senderismo llamada el Circuito del Quilotoa, alrededor de la cual viven sus principales partidarios rurales y cerca de donde Correa pasó un año como trabajador social. “Voté por Iza porque somos indígenas”, dijo después de su turno de trabajo en la empresa Sapphire Roses en Pastocalle, a la sombra de otro volcán, el Cotopaxi. La mayoría de sus compañeros de trabajo preferían a Noboa.

Dijo que estaba indecisa para la segunda vuelta, aunque añadió que es fan de la prefecta provincial de Cotopaxi, Lourdes Tibán, una crítica de Correa y militante desde hace mucho tiempo en Pachakutik. Cuchipe alquila un apartamento en Latacunga, la capital provincial, para desplazarse a su trabajo en la granja de rosas, y viaja para apoyar a sus ancianos padres en el pueblo los fines de semana, donde también vota. En su mesa electoral, Iza ganó el 54,2%, González el 28,3% y Noboa solo el 12,5%.
Los votantes que apoyaron a Iza en la primera vuelta y ahora favorecen a González señalaron el acuerdo que ella firmó como una razón clave. Argumentaron que sus promesas de renegociar la deuda con el Fondo Monetario Internacional y de poner una moratoria a la minería demuestran que Pachakutik no le está dando un cheque en blanco a Revolución Ciudadana.
“Tenemos enormes críticas a lo que es la RC, pero al mismo tiempo no estamos dispuestos a que Noboa gane de nuevo y, sobre todo, hay un acuerdo” para trabajar contra el giro hacia la derecha de la región en general, según Alejandra Santillana, socióloga y activista de la organización antiexplotación petrolera Yasunidos. Si bien Correa persiguió al grupo, al igual que a Pachakutik, los jóvenes de muchas partes del país están decepcionados por la falta de progreso en los ocho años transcurridos desde que Ecuador se alejó del modelo de Correa, añadió.

Simbaña, el activista indígena de Quito, dijo que estaba más preocupado por los planes represivos de Noboa que por los que pudiera llevar a cabo González. El gobierno se asoció recientemente con Erik Prince, un polémico empresario de defensa privada que fundó Blackwater, durante una redada de fin de semana de las fuerzas de Ecuador contra bandas de narcotraficantes en Guayaquil.
“Creo que Noboa es la mayor amenaza, va a tener respaldo internacional y eso lo convierte en el candidato más fuerte y más peligroso que el correísmo“, dijo Simbaña.
Lea más en Bloomberg.com