Bloomberg Línea — Los bonos ecuatorianos se encuentran en medio de un ‘rally’ alcista y el riesgo país vuelve a perforar, a la baja, los 800 puntos.
De esta forma, el spread soberano ha recortado más de 1.100 puntos en relación con los máximos que se habían observado este año, previo a la segunda vuelta electoral.
El 24 de julio de 2025, el riesgo país de Ecuador se ubicó en 796 puntos, quebrando, nuevamente, la barrera de los 800. Se trata del valor mínimo desde el 10 de junio de 2022.
Este indicador había llegado a los 797 a principios de este mes, pero luego rebotó por una baja transitoria en el precio de los bonos.
VER MÁS: Por qué el riesgo país argentino sigue entre los más altos de la región
El riesgo país llegó a tocar los 1.908 puntos en abril de 2025, en los días previos a la segunda vuelta electoral.
En aquel momento, el mercado temía una vuelta del correísmo, ya que la favorita era la candidata Luisa González.
La reelección del actual presidente de Ecuador, Daniel Noboa, habilitó un alza de los bonos soberanos, que están tocando su punto máximo por estos días.
En los días previos a la segunda vuelta, el bono ecuatoriano a 10 años había llegado a caer hasta US$44,29, cuando actualmente se mueve en torno a US$74. Dicho salto implicó una ganancia del 67% para los inversores en apenas tres meses.
Panorama regional
Aun con la mejora de estos días, Ecuador sigue sufriendo el tercer riesgo país más alto de la región, detrás de Venezuela (18.245) y Bolivia (1.456). Sin embargo, cada vez está más cerca de alcanzar a Argentina (753 unidades).
También la diferencia es enorme respecto de las economías más seguras para este indicador: en Uruguay, el riesgo país es de 80 puntos y en Chile, de 105.
¿Qué es el riesgo país y qué indica?
El riesgo país es un indicador que refleja la probabilidad de que un país no cumpla con el pago de su deuda externa.
Lo elabora el banco JPMorgan (JPM) a través del Emerging Markets Bond Index (EMBI), que compara los bonos soberanos de un país con títulos similares de Estados Unidos.
Tiene una correlación directa con el precio de los bonos: cuando sube el riesgo país, bajan los precios de los bonos, y viceversa.
Por ejemplo, si el riesgo país de Ecuador es de 2.000 puntos básicos (20%), eso implica que debería ofrecer una tasa de interés 20 puntos porcentuales más alta que la de un bono estadounidense para atraer compradores.
Es decir, si Estados Unidos paga 4% anual, Ecuador debería pagar 24%.
En la práctica, un riesgo país muy alto encarece o directamente bloquea el acceso al financiamiento voluntario en los mercados internacionales.