Bloomberg Línea — Las elecciones presidenciales celebradas el domingo en Ecuador se encaminaban a una segunda vuelta electoral con el 73,6% de las actas escrutadas por el Consejo Nacional Electoral (CNE). Los resultados le otorgan una ligera ventaja al actual presidente y candidato Daniel Noboa con el 44,66% de los votos, mientras que su principal contrincante, la opositora Luisa González alcanza el 43,91%.
Diana Atamaint, presidente del Consejo Electoral, informó que el 50% de los votos escrutados corresponden a diez de las 23 provincias del Ecuador, mientras que el 23% restante se divide en las 13 provincias restantes. “De mantenerse la tendencia, volveremos a las urnas el 13 de abril”, dijo Atamaint.
Atamaint concluyó su corta intervención indicando que “el conteo se continúa realizando de manera ininterrumpida hasta que el último voto sea contado y hasta que la última acta con inconsistencias sea contada”.
#CadenaNacional 📻 📷 I Desde el Centro de Mando Electoral, como @cnegobec realizamos el Cuarto Reporte sobre los acontecimientos de las #Elecciones2025Ec 📷⤵️ https://t.co/KWkj5PcnWZ
— Diana Atamaint (@DianaAtamaint) February 10, 2025
En estas elecciones participaron 16 binomios presidenciales, pero la atención del electorado se centró en estos dos candidatos que lideraban la intención de voto: Daniel Noboa, el actual presidente de 37 años, un acaudalado empresario de derecha, cuya familia hizo su fortuna en la industria bananera, y Luisa González, una ex congresista de 47 años y miembro del gabinete del izquierdista expresidente Rafael Correa (2007 - 2017).
El tercer lugar lo ocupa el líder indígena del partido Pachakutik, Leonidas Iza, con el 4,77%. El resto de candidatos no llegan al 1% de los votos. Los resultados se dieron a conocer a las 22:30 hora local (3:30 GMT).
Tras el cierre de las urnas, sólo una firma encuestadora emitió sus resultados de encuestas a la salida de las casillas electorales (exit poll), y le dieron una victoria preliminar al candidato oficialista Daniel Noboa, que se enfrenta a la opositora Luisa González.
La Presidenta del CNE informó previamente que se registró un 83,38% de participación en las elecciones, cifra que se encuentra dentro del porcentaje histórico de las elecciones del país. El voto en el país es obligatorio entre los 18 y 65 años.
“Esta jornada se ha desarrollado con absoluta normalidad prevaleciendo el orden, la seguridad y el ambiente pacífico”, dijo Atamaint.
Vea además: En vivo | Resultados elecciones en Ecuador 2025: con 4,58% de actas escrutadas, Noboa lidera
El consejero Enrique Pita recordó a la ciudadanía que los resultados oficiales son únicamente aquellos emitidos por el CNE, mientras que los exit poll, son solo provisionales.
Según la legislación electoral del Ecuador, para ganar en la primera vuelta, uno de los candidatos debe obtener el 50% más uno de los votos válidos o el 40% con una diferencia de 10 puntos respecto al segundo lugar.
Después de la alocución de Atamaint, la candidata opositora Luisa González se pronunció desde la sede de su movimiento político. “Sabíamos que eso era una mentira más del candidato Noboa por lo que decidimos esperar hasta tener nuestras cifras”, dijo en referencia a los resultados de una encuesta de salida conocida hacia las cinco de la tarde, hora local (12:00 GMT).
La candidata dijo que sus datos indican un “empate técnico, con una tendencia a seguir creciendo”. Añadió que en estas elecciones, el movimiento Revolución Ciudadana se ha fortalecido y ha vencido un récord de votos de los últimos 10 años.
Daniel Noboa por su parte no ha dado declaraciones. Su equipo de gobierno y simpatizantes se reunieron en un hotel de Quito para recibir los resultados, pero a lo largo de la noche, se fueron dispersando.
La jornada electoral del domingo
La jornada electoral arrancó a las 07:00 (12:00 GMT). En Quito, la capital del Ecuador, se percibió durante la jornada un ambiente de tranquilidad entre la ciudadanía. Los ecuatorianos se han acercado poco a poco a sus recintos electorales y en un breve recorrido por el norte de Quito, Bloomberg Línea no constató aglomeraciones. Las calles están custodiadas por la Policía Nacional y personal de las Fuerzas Armadas.
A nivel nacional, la Policía cuenta con 56.739 agentes para resguardar el proceso electoral en los ámbitos preventivo, investigativo e inteligencia.
Lea también: Una a una: las propuestas más relevantes de Daniel Noboa para las elecciones Ecuador 2025
Javier de la Torre, coordinador electoral líder en el Colegio 24 de Mayo, uno de los más emblemáticos de Quito, dijo que “desde la mañana no hemos tenido problemas. Se instalaron las mesas electorales con todos sus miembros y todo está fluyendo”, comentó.
La misma percepción hubo en el Colegio Sebastián de Belalcázar. Oscar Gudiño, veedor electoral, contó que solo en la mañana solo se identificó a una persona tomando fotos indebidas en el recinto electoral, “pero luego todo ha seguido con normalidad y esperamos que el día termine así”.
Como es tradición en el país, los comerciantes ambulantes se ubican en las afueras de los recintos electorales para ofrecer sus productos. El más característico es la oferta del servicio de “emplasticado” de los certificados de votación a US$0,25.
Lea más: En vivo | Elecciones en Ecuador 2025: jornada evoluciona con normalidad, según el CNE
Durante la campaña electoral González y Noboa prometieron afrontar los problemas de criminalidad y de insuficiencia energética que llevó a la población ecuatoriana a padecer largos apagones en 2024, dos de los temas más sensibles para los más de 13,7 millones de ecuatorianos que se encuentran habilitados para ejercer su derecho al voto.
Para combatir la inseguridad, la candidata del correísmo plantea un enfoque más institucional en su plan de gobierno. Una de sus primeras ofertas es reinstalar el Ministerio Coordinador de Seguridad creado en 2007 por el expresidente Rafael Correa y eliminado en la administración posterior por Lenín Moreno para reducir el gasto público y la duplicidad de funciones. Durante el debate presidencial, González indicó que realizaría un seguimiento a jueces y fiscales que se han enriquecido ilícitamente para que sobre ellos caiga el peso de la ley.
Vea más: Propuestas de Luisa González para Ecuador en las elecciones 2025
Noboa ha prometido continuar con su “Plan Fénix” enfocado en la prevención y respuesta del delito, aunque sus detalles han sido catalogados de carácter reservado. En su plan de gobierno habla de diseñar y aplicar políticas públicas de seguridad, de acuerdo al escenario actual de riesgo y amenaza, así como ejecutar acciones a través del Bloque de Seguridad para contener y reducir la violencia criminal.
Ambos candidatos apoyan el uso de la inteligencia artificial para combatir la violencia y el crimen organizado.
Si bien las opiniones ciudadanas son diversas, en la población se percibe optimismo frente al futuro del país. “Acabo de emplasticar mi certificado (de votación), ojalá ganemos en primera vuelta para no desperdiciar este y que sea lo mejor para el país”, dijo Cecilia Borja al salir de su lugar de votación.
Otro ciudadano, Pablo Villareal, cree en cambio que sí habrá segunda vuelta electoral y espera “que gane la mejor opción para el país porque no acabamos de salir de las crisis”.
Vea también: La violencia es el tema principal para los votantes al abrirse las urnas en Ecuador
Quito, la segunda ciudad más poblada del país, ha sufrido con rigor los apagones de electricidad en 2024. González señala en su plan de gobierno “intervenir en viviendas para promover la eficiencia energética” mediante el uso de cocinas de inducción, sistemas de agua caliente eficientes e iluminación de bajo consumo.
El uso de esas cocinas de inducción fue un programa del gobierno de Correa que no tuvo los resultados esperados porque sólo cobijó a una parte pequeña de la población y se detectaron irregularidades en los procesos de compra e instalación.
Noboa ha garantizado el suministro de energía eléctrica en el país comprando energía a su vecino Colombia, y ha propuesto la generación de energías renovables no tradicionales para ampliar la oferta energética. Esto se realizaría mediante inversión pública, privada y alianzas público – privadas, según su plan de gobierno.
Denuncias de irregularidades
Ambos contendientes madrugaron a votar. Noboa sufragó en la Unidad Educativa Antonio Moya, en la provincia de Santa Elena, en la Costa Ecuatoriana. El candidato presidente acudió acompañado de familiares y miembros de su actual gabinete. Según su agenda oficial, el candidato y actual presidente se trasladará a Quito para acompañar al voto a su candidata a la vicepresidencia, María José Pinto, y recibirá los resultados en un hotel de la capital.
Luisa González votó en la escuela Carlos Pomerio Zambrano, en Manabí, también en la Costa del país. En declaraciones a la prensa tras su sufragio denunció algunas irregularidades durante el proceso electoral.
“Desde el mismo hecho que el presidente candidato no ha pedido licencia (para hacer campaña), ha violado la ley y la Constitución. Un CNE (Consejo Nacional Electoral) en donde la presidenta Diana Atamaint ha sido la jefa de campaña de Daniel Noboa permitiendo que se cumplan irreguralidades y que no se cumpla la ley”, sostuvo.
Durante la campaña electoral que se realizó en enero de 2025, Noboa nombró vía decreto a Cynthia Gellibert como vicepresidenta de la República y le encargó a ella la Presidencia en cuatro ocasiones, en medio de una pugna política con la vicepresidenta electa, Verónica Abad.
Su distanciamiento con Abad ha sido público desde que asumieron el cargo y Noboa ha tratado de alejarla de las esfera pública, primero con su envío como embajadora de la paz a Israel y posteriormente con una suspensión de 150 días de su cargo. Los trámites judiciales para resolver este conflicto siguen en marcha.
Vea además: Ecuador elige presidente en medio de inseguridad, crisis económica y apagones eléctricos
González no ha sido la única en hacer denuncias públicamente durante la jornada electoral de este domingo. Las primeras vinieron del ministro de Gobierno, José de la Gasca, quien estuvo como delegado en la ceremonia de inauguración de las elecciones organizada por el CNE.
“Lamentamos que durante el silencio electoral se hayan registrado actos que vulneraron el silencio electoral y confiamos que las autoridades tomarán acciones”, dijo de la Gasca. Sin embargo, hasta el medio día de este domingo, no ha revelado detalles o evidencia de su denuncia.
La disposición del silencio electoral obliga a que ningún candidato haga proselitismo político desde el viernes 7 de febrero hasta el cierre de las urnas a las 17:00 de este domingo.
El resto de candidatos también ha ido sufragando a lo largo de la mañana. Algunos de ellos también expresaron sus dudas sobre la gestión del CNE.
Leonidas Iza, candidato de Pachakutik y líder del movimiento indígena, calificó de “parcializado” al organismo electoral por mostrar un supuesto favoritismo hacia Daniel Noboa. Según reporta le prensa local, Iza dijo que “el país ha tolerado que hayan roto la Constitución y que espera que por la vía democrática se resuelvan los problemas de los ecuatorianos”.
El candidato por el Partido Social Cristiano (PSC), Henry Kronfle, señaló que no confía en el CNE. “No confiemos en absoluto en esta ocasión en el Consejo Nacional Electoral”, apuntó y habló de un posible “conflicto de interés entre la presidenta del CNE y parientes que pueden estar en funciones del Gobierno”.
Entre otros candidatos que ya han ejercido su derecho al voto también se encuentran Carlos Rabascall, de la Izquierda Democrática; Andrea González, del Partido Sociedad Patriótica; Henry Cucalón, de Construye; Jorge Escala, de Unidad Popular.
Autoridades electorales defienden transparencia
El politólogo Santiago Basabe se refirió a estas denuncias en una entrevista en NTN24 y dijo que estos actos “le hace mucho daño a la democracia y a los propios candidatos. En Ecuador estamos acostumbrados a hablar de fraude sin mayor fuente de información”.
Dijo que el CNE ha tenido algunos problemas, pero también recordó que hay una serie de misiones de observación internacional y un proceso interno del CNE vigilado por las propias organizaciones políticas para validar estas elecciones. En este sentido, el jefe de la misión electoral de la Unión Europea, Gabriel Mato, informó que hasta el momento no han recibido denuncias de organizaciones políticas y aseguró que no hay dificultados para que los ciudadanos voten
La ceremonia de inauguración arrancó a las 06:00 presidida por el Consejo Nacional Electoral (CNE) con la presencia de todos los poderes del Estado, autoridades de los organismos electorales y observadores nacionales e internacionales.
Diana Atamaint, presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), se refirió a la jornada electoral como una celebración de la democracia que el país goza desde 1979. Además, enfatizó en la seguridad implementada durante todo el proceso electoral. “Implementamos todas las medidas ciudadanas para que el voto de cada ciudadano sea secreto, seguro y refleje su voluntad”, señaló.
¡#VamosTodosXEcuador! ☑️
— cnegobec (@cnegobec) February 9, 2025
Inauguramos la jornada de sufragio de las #Elecciones2025Ec. 🇪🇨#AsisteAVotar
Los detalles ⬇️📃 pic.twitter.com/cdgSS4ecdk
Sobre la entrega de resultados oficiales, la presidenta del CNE dijo que estos se conocerán a partir de las 19:30. “Aquí en el Ecuador, los resultados se dan en tiempo real. No se esconden actas. Se le dice al pueblo que le respetamos su voto depositado en las urnas”.
Vea además: Ecuador elige presidente en medio de inseguridad, crisis económica y apagones eléctricos
Una vez inauguradas las Elecciones Generales 2025, los electores pueden acudir a las urnas entre las 07:00 y 17:00 (hora local). En su respectiva mesa electoral recibirán cuatro papeletas de diferentes colores para elegir a las distintas dignidades.
Observadores internacionales
En una cadena nacional transmitida ayer en la noche, Atamaint destacó la presencia de más de 500 observadores electorales internacionales entre los que se encuentran 126 especialistas de la Misión de Unión Europea y cerca de 80 de la Organización de Estados Americanos (OEA). En total, el proceso electoral cuenta con 943 observadores entre nacionales y extranjeros.
Vea también: CNE: Consulte aquí su lugar de votación y si es miembro de mesa electoral mañana
Las últimas encuestas electorales publicadas hasta el pasado 31 de enero proyectaban resultados apretados entre ambos candidatos y dudas sobre si Noboa alcanzaría suficientes votos para vencer en una sola vuelta.