Bloomberg Línea — El presidente Daniel Noboa descartó que el paro adelantado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) sea nacional y anunció que, a más tardar el 23 de octubre, las autoridades desbloquearán las vías impactadas durante las movilizaciones.
“Siempre existe diálogo con los ecuatorianos, siempre existe diálogo con las comunidades, por eso tampoco se ha vuelto un paro nacional, sino un paro focalizado”, dijo Noboa este miércoles en conversación con Democracia TV. “La gran mayoría de Ecuador se sigue moviendo”.
Ver más: Ecuador espera desembolso del FMI este año y lanza índice mensual para medir la economía
El presidente ecuatoriano, que el 19 de octubre desistió de continuar negociando con el movimiento indígena para levantar el paro, dejó entrever que no tiene la intención de retomar el diálogo.
“Estamos tomando una decisión más fuerte, vamos a abrir todas las vías entre hoy y mañana”, sostuvo Noboa.
El gobernante comunicó que, una vez la fuerza pública despeje las vías bloqueadas, destinará US$50 millones para un programa de reactivación económica en las poblaciones más afectadas por el paro: Imbabura, el norte de Pichincha y el sur de Carchi.
La Conaie convocó a un paro nacional en Ecuador un mes atrás para protestar contra la convocatoria a una Asamblea Constituyente, la reducción del IVA y, especialmente, la eliminación del subsidio al diésel.
Pese a ello, Noboa aseguró que no reactivará la subvención al diésel, como lo hicieron sus dos predecesores, Guillermo Lasso y Lenín Moreno, ante movilizaciones sociales de este tipo.
Como en otras ocasiones, el mandatario afirmó que la subvención a este combustible solamente estaba favoreciendo a quienes lo vendían ilegalmente a Colombia y Perú.
“Le quitamos financiamiento a los grupos narcoterroristas y le dimos este subsidio a la gente que lo necesita de verdad”, argumentó Noboa. “Las ventas de Ecuador en septiembre, cuando eliminamos el subsidio, crecieron 13,2% y la inflación fue del 0,8%, no se disparó el costo de vida”.
Noboa también mencionó que en los próximos seis meses su Gobierno espera destinar US$500 millones, que antes estaban siendo destinados al subsidio del diésel, en ayudas, bonos e incentivos productivos.
HRW pide responder a los manifestantes
Un día antes de que Noboa se pronunciara, la organización Human Rights Watch (HRW) cuestionó al Gobierno por no escuchar las demandas del movimiento indígena y estigmatizar la protesta social.
“El Gobierno debe respetar los derechos de los manifestantes y responder las quejas que periódicamente llevan los ecuatorianos a las calles”, dijo la directora para las Américas de HRW, Juanita Goebertus, en un informe.
Goebertus, además, denunció el uso desproporcionado de la fuerza por parte de las autoridades contra los manifestantes tras un análisis a 15 videos realizado por HRW y criticó el estado de excepción decretado por Daniel Noboa en diez provincias ecuatorianas, restringiendo el derecho a la libertad de reunión.
La Conaie denuncia que tres miembros suyos han muerto durante las movilizaciones, aunque en las cifras oficiales del Gobierno figura apenas un fallecimiento.