Bloomberg Línea — Luisa González busca por segunda ocasión la Presidencia del Ecuador y su popularidad está por medirse el próximo 9 de febrero de 2025 en las elecciones generales del país.
Con un apoyo que se ha mantenido alrededor del 30% del electorado ecuatoriano sin lograr superarlo es, desde las elecciones de 2023, la principal contrincante del actual presidente Daniel Noboa.
Vea además: CNE: ¿dónde votar y cuándo son las elecciones 2025 en Ecuador?
Ella está auspiciada por el movimiento de la Revolución Ciudadana, liderado por el expresidente Rafael Correa, y para estas elecciones también tiene el apoyo del Movimiento Renovación Total (RETO), de tendencia centro-izquierdista. Esta agrupación política antes se denominaba Movimiento Nacional Juntos Podemos.
Considerando que la seguridad, el empleo, la economía, la situación energética y los servicios de educación y salud se encuentran entre los temas que más preocupan a los ecuatorianos, según los últimos sondeos de opinión pública, Bloomberg Línea presenta las principales propuestas de González dentro de esos aspectos.
Combate a la inseguridad y al crimen organizado
Ante el complejo panorama que vive el Ecuador en materia de seguridad agudizado por la presencia de grupos criminales que operan en mafias transnacionales, González ha propuesto tres acciones: instituciones fuertes, coordinación entre las funciones del Estado y tecnología.
Durante el debate presidencial, la candidata indicó que realizaría un seguimiento a jueces y fiscales que se han enriquecido ilícitamente para que sobre ellos se aplique la ley y habló de realizar gabinetes itinerantes de seguridad y tomar acciones desde las ciudades más violentas del Ecuador.
Vea más: Daniel Noboa ordena el cierre de las fronteras con Colombia y Perú durante las elecciones
En esa línea, el plan de gobierno presentado al Consejo Nacional Electoral (CNE) propone restituir las asambleas comunitarias de seguridad ciudadana como elemento de información, prevención y veeduría cívica de la acción policial.
Por otra parte, González también busca reinstalar el Ministerio Coordinador de Seguridad. Este ministerio fue creado en 2007, en el primer mandato de Rafael Correa y se suprimió en 2018, bajo la administración del expresidente Lenín Moreno como parte de su política de reestructuración institucional, reducción del gasto público y eliminación de duplicidad de funciones. Algo similar propone con el Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos y plantea reestructurar los ministerios del Interior y de Gobierno.
La candidata adicionalmente ofrece constituir una agencia especial para combatir los ciberdelitos y, al igual que Daniel Noboa y otros candidatos, busca apoyarse en la inteligencia artificial para combatir la violencia y el crimen organizado.
Empleo y desarrollo económico
El mercado laboral ecuatoriano se ha mantenido estancado en los últimos años con una tasa de empleo adecuado que no ha pasado del 36% en los mejores meses y con una informalidad que ha ido en aumento desde 2007 y que en diciembre de 2024 cerró en 58%, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).
El plan de la Revolución Ciudadana y Reto propone “orientar la política laboral hacia la recuperación y mejoramiento de los niveles y la calidad de empleo” mediante el respeto a los derechos laborales, la estabilidad, salarios dignos, compatibilidad de tiempo entre el trabajo y la vida personal, entre otros elementos.
Vea además: Candidato del correísmo dice que financiaría proyectos sociales con reservas internacionales del Ecuador
También se menciona impulsar diálogos tripartitos permanentes con sindicatos y empresarios para fomentar la negociación colectiva.
Como nuevas medidas, Luisa Gonzáles plantea controlar a las empresas que utilizan plataformas digitales para asegurar el respeto a los derechos laborales, así como fomentar regulaciones para los “trabajadores de la economía digital” con salarios justos, condiciones de trabajo seguras y protección social.
Otro tema de su plan de gobierno y que también lo comparte con Daniel Noboa y otros candidatos tiene que ver con abordar el desempleo juvenil que casi duplica a la tasa de desempleo nacional. González y Noboa coinciden en implementar estrategias de formación dual y exenciones tributarias a las empresas que generen empleos formales para este grupo etario, a pesar de las ya existentes.
Situación energética
Como medidas para abordar la situación energética del Ecuador, el plan de González es avanzar en el cambio de la matriz energética y productiva enfatizando en la demanda de energías alternativas para incentivar el cambio de patrones de consumo.
También plantea “recuperar la gestión pública de las centrales hidroeléctricas como un sector estratégico del Estado” y “regular los oligopolios energéticos, cambiando las condiciones de la subasta de manera que las energías renovables (más baratas) tengan una retribución estable y marquen el precio”.
Vea además: ¿Habrá segunda vuelta en Ecuador? Esto dicen las últimas encuestas presidenciales
Su plan de gobierno también señala “intervenir en viviendas para promover la eficiencia energética”. Entre las acciones que menciona bajo este eje se encuentran: fomentar la utilización de cocinas de inducción, sistemas de agua caliente eficientes e iluminación de bajo consumo.
El uso de cocinas de inducción fue también un programa del gobierno de Correa que no tuvo los resultados esperados. A finales de 2024 se donaron 80.000 cocinas de inducción que habían estado embodegadas desde 2014 en la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL). Según reporta la prensa local, en ese programa se invirtieron US$40 millones y su almacenamiento de 10 años costó US$ 10 millones.
Por otra parte, González también indica que establecerá un Plan Nacional de Movilidad Alternativa, que incentive la movilidad con energías limpias y tecnologías alternativas. En este ámbito, señala también que adaptará la infraestructura pública a las energías alternativas con “un tren eléctrico para el transporte de carga y de pasajeros que conecte a todas las capitales provinciales”.
Salud y educación
En materia de salud, la propuesta de Luisa González incluye ampliar el presupuesto para la atención a la salud, sin especificar en qué porcentaje. Actualmente la legislación ecuatoriana establece un incremento anual del 0,5% del Producto Interno Bruto (PIB).
También ofrece “reincorporar al personal sanitario de medicina, enfermería y personal asistencial, despedidos ilegalmente en los pasados años, y fijar salarios dignos para el sector de la salud”.
Adicionalmente, busca consolidar el Sistema Nacional de Salud del que formen parte los recursos públicos (MSP, IESS, FFAA) y privados, bajo la rectoría y regulación de la Autoridad Sanitaria Nacional.
Lea también: México resta importancia a aranceles de Ecuador, ¿qué productos exporta e importa?
Señala que “blindará cualquier posibilidad de privatización de los hospitales del Estado” y que impulsará la producción de medicamentos genéricos a nivel local.
En el ámbito educativo, las propuestas de González incluyen revivir algunos de los proyectos que fueron impulsados por Correa pero que no continuaron por falta de recursos, irregularidades en sus contrataciones o porque no dieron los resultados esperados. Entre ellos se encuentran los programas de becas en el exterior por excelencia académica y las Unidades Educativas del Milenio.
Finalmente, González contempla fortalecer el Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe y recuperar los infocentros comunitarios.
El plan de trabajo completo de Luisa González y de otros candidatos está disponible aquí.