¿Qué compran los ecuatorianos en internet? Claves sobre marcas y hábitos

El número de transacciones y el monto de las ventas relacionadas a comercio electrónico registran un aumento de 70,7% y 79%, respectivamente, en los últimos cuatro años.

De 3.432 personas entrevistadas en 2024, el 94% realizó compras en internet.
05 de febrero, 2025 | 10:49 AM

Bloomberg Línea — Ecuador, con el 72% de usuarios de internet y con el mayor crecimiento interanual de usuarios (4%) en la región, presenta un ecosistema que incentiva el crecimiento del comercio electrónico. Tanto el número de transacciones como el monto de las ventas para e-commerce han registrado un aumento significativo en los últimos cuatro años: 70,7% y 79%, respectivamente.

La VII edición del Estudio de Transacciones no presenciales en Ecuador presentado el jueves muestra que en 2021 se realizaron 274 millones de transacciones digitales, de las cuales 47,5 millones correspondieron a comercio electrónico. Mientras que en 2024, el número de transacciones digitales se elevó a 465 millones, con 81,1 millones relacionadas a comercio electrónico.

PUBLICIDAD

En montos, en 2021 las transacciones digitales llegaron a US$13.982 millones con US$2.578 millones destinados a comercio electrónico; y en 2024 estas se incrementaron a US$20.746 millones con US$4.618 millones correspondientes a e-commerce.

Si a este valor se suman otras formas de pago como transferencias, efectivo a contra entrega o crédito directo, las ventas en línea cerraron en aproximadamente US$5.000 millones en 2024, explicó Leonardo Ottati, presidente de la Cámara Ecuatoriana de Comercio Electrónico (CECE) durante la presentación del estudio que fue realizado junto con el Observatorio de Comercio Electrónico de la Universidad Espíritu Santo.

Vea además: Ecuador sale de la crisis de bonos y operadores apuestan a que Noboa ganará las elecciones

Portales nacionales vs. internacionales

El estudio incluye un sondeo con 3.432 personas entrevistadas en 2024, de las cuales, el 94% realizó compras en internet. Entre los resultados se muestra un crecimiento generalizado de las ventas en todas las categorías analizadas: bienes personales, tecnología y electrodomésticos, entretenimiento, hogar, alimentos, bebidas y tabaco y servicios. Esta última categoría lidera la participación con un crecimiento del 87% entre 2023 y 2024.

Además, Silvana Dakduk, investigadora internacional, dijo que los compradores de Ecuador prefieren los portales nacionales frente a los internacionales para realizar sus compras. En 2024, se transaccionaron US$2.857 millones en comercios nacionales, frente a US$1.761 millones en tiendas internacionales.

En este sentido y de acuerdo a cada categoría, las tiendas o sitios preferidas por los ecuatorianos para hacer sus compras virtuales son:

  • Bienes personales (tiendas nacionales): Deprati, H&M, Etafashion, Victoria Secret y Totto.
  • Bienes personales (tiendas internacionales): Amazon, Shein, Walmart, Mercado Libre y Sephora.
  • Tecnología y hogar (tiendas nacionales): Pycca, Depratti, Claro, Tía y TVentas.
  • Tecnología y hogar (tiendas internacionales): Amazon, Apple, Bestbuy, Dell y ebay.
  • Salud (predominan las tiendas nacionales): Fybeca, Pharmacy’s, Cruz Azul, Farmacias Medicity y Farmacias Económicas.
  • Viajes y entretenimiento: Supercines, Airbnb, Multicines, Latam y Avianca.
  • Educación: LinkedIn, Coursera, udemy, Doméstika, Platzi.
  • Apuestas en línea: Ecuabet, Bet593.ec, betcris, bet365, Latribet

¿Cómo compran los ecuatorianos?

El estudio también revela algunos hábitos de consumo comunes al momento de hacer compras en línea. “Las redes sociales son clave en las etapas iniciales del embudo, ayudando a descubrir productos y marcas, pero no son la fuente principal para tomar decisiones finales”, explica el documento y añade que en la etapa final del proceso de decisión de una compra, los consumidores recurren recomendaciones de allegados o a los sitios web oficiales para validar su elección.

PUBLICIDAD

De acuerdo con la investigación, el principal medio de acceso a internet en Ecuador es el celular con el 60% de la población con un celular activado, frente al 35% de la población que ha utilizado una computadora en el último año. Esto refleja que el móvil es el medio predominante al momento de realizar compras en línea.

Lea también: ¿Habrá segunda vuelta en Ecuador? Esto dicen las últimas encuestas presidenciales

Otro dato destacado del estudio de este año es la respuesta de los consumidores a asistentes de compra que funcionan con inteligencia artificial (IA). “Los asistentes virtuales, chatbots y recomendaciones personalizadas, si bien ofrecen un gran potencial para transformar la experiencia de compra en línea, aún no han alcanzado una adopción generalizada entre los usuarios”, concluye el documento. Del universo de encuestados, los usuarios más jóvenes (39%) muestran una mayor predisposición a interactuar con la IA, en comparación con los adultos (28%).

Adicionalmente se observa que los usuarios de estratos altos (32%) interactúan con mayor frecuencia con estos servicios en comparación con los de estratos bajos (27%), donde un porcentaje reporta nunca haber interactuado con la IA.

Desafíos y tendencias para 2025

Para este 2025, la CECE proyecta que las ventas por comercio electrónico cierren en US$6.500 millones. Entre las recomendaciones que la investigadora invitada, Silvana Dakduk, dio para llegar a esa cifra o incluso superarla se destacan:

- Desarrollar tecnología e infraestructura para mejorar el transporte, la conectividad y almacenamiento de mercaderías. Según el estudio, esto es necesario debido a los altos costos de transporte y barreras arancelarias que limitan la competitividad en compras internacionales.

- Dado que el sistema bancario tradicional presenta una baja penetración en zonas rurales, se recomienda aumentar el acceso a pagos digitales y otras opciones de financiamiento como una alternativa viable para impulsar la inclusión financiera.

Lea además: El empleo adecuado en Ecuador cae y la informalidad alcanza récord

- Para las regiones con conectividad limitada, es importante adoptar plataformas de e-commerce optimizadas para bajo consumo de datos y energía.

PUBLICIDAD

- Para que los negocios sigan prosperando, es importante que consoliden la confianza con sus consumidores con estrategias que incluyan comunicación transparente, exhibición visible de certificaciones de seguridad y creación de experiencias poscompra.

- Dado que alto uso de celulares para acceder a internet y a realizar compras en línea, es crucial desarrollar plataformas adaptadas a dispositivos móviles y optimizadas para redes lentas, garantizando así un mayor alcance y una mejor experiencia de usuario. Para las pequeñas empresas que utilizan WhatsApp como canal de ventas, la integración con sistemas de pago y gestión se presenta como una oportunidad para formalizar y potenciar esta tendencia.