Bloomberg Línea — Ecuador registró al menos 220 casos de tosferina en la semana epidemiológica 15, del 6 al 12 de abril, de acuerdo con el Ministerio de Salud Pública.
Ver más: El resurgimiento mundial de enfermedades en 2024 refleja las crecientes amenazas sanitarias
Guayas es la provincia más afectada, con un total de 85 casos confirmados, seguido de Pichincha con 29 y Manabí con 18. Luego, Santo Domingo (18), Imbabura (10), Napo (9), Cotopaxi (8), Azuay (8), Tungurahua (5), Cañar (5), Orellana (4), Los Ríos (4), Loja (4), Zamora Chinchipe (1), Esmeraldas (1) y El Oro (1), según el reporte.
En Quito, la Secretaría de Salud del Municipio confirmó el primer caso de tosferina en un estudiante de una unidad educativa, lo que marca un precedente dentro del sistema escolar pública local.
La notificación oficial se emitió el lunes 28 de abril, aunque el diagnóstico fue confirmado el viernes 25, lo que permitió activar de inmediato los protocolos de vigilancia epidemiológica.
Desde ese día, el estudiante afectado se encuentra en tratamiento, y sus contactos cercanos fueron aislados preventivamente para evitar la propagación del contagio, informó la entidad.
Como medida de respuesta, se ha programado una jornada de vacunación para los días martes 29, miércoles 30 de abril y jueves 1.º de mayo en el sector de Pomasqui, con el objetivo de inmunizar a la población estudiantil y contener un posible brote.
¿Qué es la tosferina?
Las autoridades de Salud explican que la tosferina es una enfermedad bacteriana aguda que afecta a las vías respiratorias. Es más grave en los lactantes y en los niños de corta edad.
Ver más: Dónde vacunarse de la fiebre amarilla en Quito, Ecuador, gratis
Existe tres fases: la fase catarral, la fase paroxística y la fase de convalecencia.
La organización Mayo Clinic explica que los signos y síntomas de la tosferina demoran unos 7 a 10 días en aparecer, aunque a veces puede ser más tiempo.
Por lo general son leves al principio y se parecen a los del resfriado común, con moqueo, congestión nasal, ojos enrojecidos, llorosos, fiebre y tos.
Luego de una semana o dos los signos y síntomas empeoran. La mucosidad espesa se acumula en las vías respiratorias y causa una tos incontrolable. Los ataques graves y prolongados de tos pueden provocar vómitos, rostro enrojecido o azulado, causar fatiga extrema, terminar con un sonido silbante y chillón agudo al inhalar aire.
La letalidad en los países en desarrollo puede alcanzar el 15%, dijo Salud de Ecuador, siendo la más alta en los lactantes. En 2022 se presentó un brote con 18 casos en la provincia de Los Ríos.
Al año siguiente, en 2023, hasta la semana epidemiológica 16, se habían presentado 15 casos de tosferina, con la provincia del Napo como la más afectada, con cinco contagios.
En 2024, hasta la SE 52, se presentaron 138 casos de la enfermedad. La provincia de Santo Domingo fue la más afectada con 35 casos, con la mayor incidencia en menores de un año.
En una entrevista a Teleamazonas, el ministro de Salud Pública, Edgar Lama, llamó a la calma. “La tosferina es como dice su nombre, una tos. Si bien es una tos grave, es muy desagradable, se siente muy mal, pero la gran mayor parte de la ciudadanía no se encuentra en riesgo de desarrollar síntomas graves, ni de ponerse en una situación de vulnerabilidad”
Sin embargo, el funcionario advirtió que la excepción son los bebés. “Toser tan duro y tanto puede causarles vómito y dificultarles el comer. Por lo tanto, hemos acelerado el esquema regular de vacunación. Antes se les colocaba la vacuna inicialmente a los cuatro meses, ahora se les va a colocar a partir de los dos meses, porque necesitamos que nuestros bebés en el Ecuador estén protegidos en contra de esta enfermedad”.
Recomendaciones y medidas preventivas
Las autoridades instan a las unidades educativas y a la población en general mantenerse en alerta y cumplir estrictamente con las recomendaciones emitidas por los organismos gubernamentales:
• Higiene frecuente de manos con alcohol o gel antibacterial.
• Mantener los espacios debidamente ventilados.
• Informar de manera inmediata al médico de la unidad educativa si se presentan síntomas respiratorios en estudiantes o docentes, para que este notifique al epidemiólogo de la Unidad Metropolitana correspondiente.
• Usar mascarilla de manera correcta y permanente en caso de presentar sintomatología respiratoria.
• Cubrirse adecuadamente al toser o estornudar.
• Acudir al establecimiento de salud más cercano para completar los esquemas de vacunación correspondientes a la edad.