Votantes ecuatorianos deciden sobre un Consejo Constitucional y bases militares extranjeras

Los ecuatorianos se dirigen a las urnas para determinar el destino de un plan para reescribir la Constitución impulsado por el presidente Daniel Noboa, que lo ha presentado como una respuesta a la aguda crisis de seguridad del país.

PUBLICIDAD
El presidente Daniel Noboa. Fotógrafo: David Díaz Arcos/Bloomberg
Por Stephan Kueffner
16 de noviembre, 2025 | 09:51 AM

Bloomberg — Los ecuatorianos se dirigen a las urnas para determinar el destino de un plan para reescribir la constitución impulsado por el presidente Daniel Noboa, quien lo ha presentado como una respuesta a la aguda crisis de seguridad del país.

Ver más: Empieza la consulta popular y el referéndum en Ecuador, ¿qué está en juego en la jornada?

PUBLICIDAD

El referéndum de cuatro preguntas del domingo 16 de noviembre sigue a una campaña normalmente corta, después de que la autoridad electoral convocara la votación a finales de septiembre. Los votantes decidirán si se instala o no una asamblea constituyente facultada para elaborar la 21ª constitución de Ecuador y, potencialmente, reemplazar su actual carta magna que data de 2008.

Si se aprueba la pregunta, los miembros de la asamblea serían elegidos a principios del próximo año. Si dos tercios de ellos aprueban el nuevo texto constitucional en un plazo de ocho meses, le seguiría otro referéndum para promulgarlo.

Otras preguntas de la papeleta del domingo piden a los votantes que se pronuncien sobre la autorización de bases militares extranjeras en el interior del país, la reducción o no a la mitad del número de legisladores o la prohibición de la financiación pública de los partidos políticos.

PUBLICIDAD

Ver: Los posibles escenarios para Ecuador si gana el “sí” en la consulta popular y referéndum

Noboa, de 37 años y heredero de una fortuna bananera, prometió impulsar una nueva constitución durante su exitosa campaña de reelección a principios de este año.

Ha vendido la asamblea como una forma de garantizar que “los delincuentes no tengan prioridad sobre usted”, y anunció que la ex fiscal general Diana Salazar se presentaría como candidata a la asamblea si se aprueba la pregunta. Salazar lideró una cruzada anterior contra los líderes del narcotráfico y el soborno, y consiguió una condena por corrupción contra el ex presidente Rafael Correa.

En los últimos años, las guerras territoriales por las crecientes exportaciones de cocaína han convertido a la nación andina en uno de los países más violentos del mundo.

Los últimos sondeos han mostrado que todas las preguntas obtienen la mayoría, aunque el apoyo a permitir bases militares extranjeras, prohibidas por la actual constitución, ha ido a la zaga de las demás.

Las organizaciones de izquierda han instado a los votantes a rechazar las preguntas.

“Nos quieren hacer creer que el referéndum arreglará algo, pero no lo hará”, dijo Marlon Vargas, líder de la confederación indígena Conaie. “No traerá seguridad, empleo ni salud”.

La principal oposición política de Noboa, el partido socialista Revolución Ciudadana, también ha rechazado el referéndum, pero se ha mantenido en silencio durante las dos semanas de campaña formal.

La votación del domingo marca la última prueba electoral para el joven líder. Ha abrazado al presidente estadounidense Donald Trump en cuestiones de seguridad, pero también ha expresado su apoyo al gasto social brasileño del presidente izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva.

Noboa ha mantenido en gran medida su base de apoyo desde que anunció en septiembre el abrupto fin de un popular subsidio al gasóleo, lo que disparó los precios. El mes pasado, superó las protestas lideradas por la Conaie que se oponían ferozmente a la eliminación del subsidio.

Antes de la votación del domingo, Noboa ha tratado de influir en los votantes distribuyendo pagos anticipados de fin de año a los funcionarios públicos, al tiempo que instaba al sector privado a hacer lo mismo. También aprobó una nueva bonificación para el personal policial y militar de primera línea.

Unos 14 millones de votantes tienen derecho a votar. Las urnas se abren a las 7:00, hora local, y se cierran a las 17:00. Los resultados preliminares se esperan hacia las 22:00 de la noche.

Lea más en Bloomberg.com

PUBLICIDAD