Bloomberg Línea — El Salvador, a través de su Asamblea Legislativa, aprobó recientemente la Ley de Bancos de Inversión, un marco legal que habilita operaciones complejas con activos digitales, incluidos bitcoin (XBTUSD), oro tokenizado y otros instrumentos digitales.
Ver más: Oro o bitcoin: aranceles, recortes de tasas y ETF agitan el debate en los mercados
Ese mismo día, el 7 de agosto, la Oficina Nacional de Bitcoin, anticipó en redes sociales que “los bancos bitcoin están viniendo al país bitcoin”, en alusión directa al alcance de la normativa.
La nueva ley, aprobada con 55 votos a favor, está dirigida a inversionistas sofisticados, sean personas naturales o jurídicas, con al menos US$250.000 en activos líquidos, y permitirá la operación de entidades dedicadas exclusivamente a la banca de inversión, distintas de los bancos comerciales tradicionales.
Las nuevas entidades estarán reguladas por el Banco Central de Reserva (BCR), encargado de definir los requisitos técnicos y legales, y supervisadas por la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF), que fiscalizará su operación, transparencia y cumplimiento normativo.
La ley también permitirá operaciones activas y pasivas, manejo de divisas, captación de fondos mediante bonos, y la custodia en moneda extranjera o digital, incluidos bitcoin y stablecoins, bajo una regulación específica.
Aunque el anuncio fue escueto y sin detalles técnicos, en el contexto de la nueva ley, la expresión “bancos bitcoin” ha sido interpretada como un referencia a instituciones financieras de banco de inversión que podrían operar con activos digitales, incluido bitcoin, bajo regulación estatal.
El Salvador se convirtió en el primer país del mundo en adoptar bitcoin como moneda de curso legal en 2021. Desde entonces, ha acumulado en sus reservas unas 6.265 BTC, según datos de bitcoin.gob.sv.
Sin embargo, tras el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y en medio de dudas sobre la transparencia del proyecto, el Gobierno que preside Nayib Bukele modificó parcialmente en 2024 su Ley Bitcoin, eliminando la obligatoriedad para los comercios y disolviendo la app estatal Chivo Wallet.
Atraer capital
Durante la discusión en el Legislativo, la diputada del oficialista Nuevas Ideas, Dania González, dijo que la nueva ley busca facilitar el financiamiento de proyectos estratégicos en sectores como infraestructura, energía y tecnología, al tiempo que ampliará “la arquitectura institucional del sistema financiero salvadoreño como una figura nueva pero regulada y supervisada, complementaria a la banca tradicional”.
Ver más: Bukele defiende la reelección indefinida en El Salvador
También, el diputado William Soriano, dijo en un post en X que los bancos de inversión podrán estructurar operaciones en monedas tradicionales y capital digital, incluyendo la emisión de bonos respaldados por criptoactivos, recepción de inversiones en activos digitales y la seguridad de ese capital.
La propuesta surge mientras El Salvador sigue rezagado frente a sus vecinos en atracción de inversión extrajera directa. En 2024, el país captó US$640 millones en IED, un 11% menos que el año anterior, ubicándose por debajo de Honduras y Nicaragua, que duplicaron ese monto.
Aunque la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) destaca que esta cifra es la segunda más alta desde 2018, El Salvador fue el único país de Centroamérica donde la IED se redujo. La región, en contraste, mostró un repunte generalizado liderado por Costa Rica y Panamá.
En paralelo, El Salvador ha comenzado a proyectar su estrategia cripto más allá de sus fronteras. En julio, firmó memorandos de entendimiento con Pakistán y Bolivia para fomentar la cooperación técnica y regulatoria en materia de activos digitales.