Paraguay entra al mercado salvadoreño de carne con US$5 millones de inversión

El Salvador importa más del 60% de su carne bovina, principalmente desde Nicaragua. Una empresa paraguaya busca abrir espacio con precios bajos y calidad premium.

PUBLICIDAD
En una imagen referencial, visita técnica del Senacsa a un establecimiento frigorífico, el 29 de abril de 2024.
08 de octubre, 2025 | 07:58 PM

Bloomberg Línea — La empresa Carnes del Paraguay SAS de CV anunció una inversión inicial de US$5 millones para instalar operaciones en El Salvador, con el fin de distribuir carne bovina premium y promover la educación financiera mediante el uso del token insignia de Tether, USDT.

Ver más: Cómo el consumo de carne explica que Brasil, Argentina y Uruguay sean cunas de grandes futbolistas

PUBLICIDAD

Fernando Arriola, CEO de la compañía, dijo a Diario El Salvador que el primer embarque de más de 50.000 libras de carne terminada a pasto y libre de antibióticos ya está en camino. El producto será distribuido a partir de noviembre en siete agromercados de la zona metropolitana de San Salvador, administrados por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

En julio, la Dirección General de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería del Gobierno de El Salvador aprobó el Certificado Zoosanitario Internacional para la exportación de carne y productos cárnicos de origen bovino desde Paraguay a ese destino.

Con esto, según informó el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) de Paraguay, el país sudamericano podía iniciar las exportaciones de carne y productos cárnicos a El Salvador, mercado que importa el 60% de la carne bovina que consume, como mostró un estudio reciente realizado por la Superintendencia de Competencia (SC).

PUBLICIDAD

Las importaciones salvadoreñas de carne bovina sobrepasaron los US$238,05 millones en 2024, equivalente a US$21,6 millones adicionales (10%) en relación a 2023, de acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR). Nicaragua figuró como el principal proveedor, con una participación de 76,5%, equivalente a US$182,2 millones, le siguió Costa Rica con un 13,2% de participación y Estados Unidos con una cuota de un 3,7%.

El restante 6,6% incluía a Guatemala, Honduras, Panamá, República Dominicana, Colombia y Argentina, estos dos últimos se sumaron como países proveedores a partir del año pasado.

Un nuevo proveedor

Según Arriola, justamente la dependencia de El Salvador hacia Nicaragua “representa un riesgo para la seguridad alimentaria si se interrumpe el suministro”. Asimismo, señaló que los precios actuales son elevados y la sobredemanda no está siendo atendida.

Ver más: Precios mundiales de la carne en récord: EE.UU., Brasil y México marcan el pulso

Con sus productos, aseguró, “queremos ofrecer carne de primera calidad a precios más bajos, con un enfoque social que beneficie directamente al consumidor”.

La inversión cubrirá infraestructura logística, cámaras de frío y sistemas de distribución que aseguren un flujo constante del producto desde Paraguay. Para 2026, la empresa ya apartó un millón de libras exclusivamente para el mercado salvadoreño.

El plan contempla también un componente educativo. En diciembre próximo, la empresa iniciará un programa de formación en los agromercados para introducir conceptos como billeteras digitales, pagos sin comisiones y seguridad financiera.

La herramienta principal será la stablecoin USDT, legal, regulada y ahora emitida directamente desde El Salvador, luego de que Tether anunciara en enero de 2025 el traslado de su sede y subsidiarias al país. Según el CEO de la empresa, aunque admira al bitcoin (XBTUSD), considera que el token es más viable para sectores con márgenes ajustados y sin tolerancia a la volatilidad.

“El Salvador tiene un nivel de bancarización cercano al 40%, y muchas micro y pequeñas empresas carecen de acceso a créditos o servicios financieros básicos. Queremos ayudar a cerrar esa brecha”, dijo Arriola. La billetera digital permitirá hacer pagos con descuentos de hasta un 20%, tanto para consumidores como para productores.

Además, los ganaderos recibirán pagos inmediatos, en contraste con los retrasos habituales de hasta 60 días en los sistemas tradicionales.

El proyecto de Arriola ya cuenta con el respaldo de la Comisión Nacional de Activos Digitales (CNAD), entidad reguladora dedicada a supervisar y promover el desarrollo del ecosistema de activos digitales; además de la agencia promotora Invest in El Salvador y el MAG.

PUBLICIDAD