Bloomberg Línea — El 28 de julio de 2025, Spotify presentó sus resultados financieros del segundo trimestre. Al día siguiente, el precio de su acción pasó de US$700,98 a US$620,01, una baja del 11,6%. El 30 de julio rebotó parcialmente y cerró en US$650,47.
Más allá de la decepción inicial de los inversores, dos gigantes de Wall Street se mostraron constructivos con los papeles de este gigante del streaming y mantienen su recomendación de compra.
VER MÁS: Spotify reporta pérdidas en el segundo trimestre, pese al alza de suscriptores
La mirada de Bank Of America
Bank of America mantuvo su recomendación de compra y reiteró su precio objetivo de US$900 por acción. Según el banco, la reacción negativa del mercado puede explicarse por tres elementos incluidos en el anticipo del tercer trimestre:
- Margen bruto proyectado de 31,1%, que si bien coincidió con su estimación, quedó por debajo de lo esperado por el consenso del mercado.
- Ingreso promedio por usuario (ARPU) sin variación interanual en moneda constante, lo que refleja una pausa en las subas de precios.
- Desafíos en el negocio publicitario, que continúa afectado por el recorte de inventario tras la salida de acuerdos no rentables en podcasts.
Pese a estos factores, Bank of America considera que la acción sigue ofreciendo una oportunidad atractiva. Entre los fundamentos que sostienen su tesis positiva se destacan:
- Capacidad para fijar precios en distintos mercados, respaldada por una participación de 45% en el segmento de música paga fuera de China y Rusia.
- Crecimiento del compromiso de los usuarios, que se refleja en el uso simultáneo de música, podcasts y audiolibros en la plataforma.
- Diversificación de fuentes de ingresos, a través de productos a la carta, nuevos niveles de suscripción y el desarrollo de servicios en video.
- Potencial de recuperación del negocio publicitario a partir de 2026, con una mayor participación de socios tecnológicos y crecimiento de la publicidad programática.
- Mejora en la generación de flujo de caja, con una proyección revisada al alza para este año a 2.880 millones de euros, según el banco.
Además, la empresa duplicó su autorización de recompra de acciones hasta US$2.000 millones, con vigencia hasta abril de 2026.
VER MÁS: Spotify crece en suscriptores, pero decepciona con sus ganancias del primer trimestre
Morgan Stanley: foco en el crecimiento a partir de 2026
Morgan Stanley también reiteró su recomendación de compra y asignó un precio objetivo de US$800, lo que implicaría un incremento superior al 20% respecto del valor de cierre del 30 de julio.
El banco resaltó que las suscripciones pagas crecieron un 12% interanual y que el ingreso promedio por usuario se mantendría sin variaciones en el tercer trimestre, antes de volver a crecer en el cuarto trimestre y en 2026. En su visión, esta pausa en el crecimiento del ARPU responde a una decisión táctica y no a un cambio estructural.
Morgan Stanley también proyecta que la expansión hacia audiolibros, video y nuevas capas de suscripción puede generar más ingresos y contribuir al crecimiento de márgenes. Además, subrayó que Spotify está reconstruyendo su infraestructura tecnológica para integrar inteligencia artificial generativa, lo que podría mejorar la personalización, la retención y el desarrollo de nuevos productos.
Perspectiva de largo plazo
Ambos bancos coinciden en que Spotify tiene espacio para seguir subiendo precios, ampliar su base de usuarios pagos y desarrollar nuevas líneas de negocio. A pesar de la baja posterior al informe del segundo trimestre, tanto Morgan Stanley como Bank of America consideran que el precio actual de la acción no refleja el potencial proyectado para los próximos años.
La mirada negativa de un bróker argentino
Desde el bróker argentino Allaria S.A. mostraron una postura más pesimista. Por un lado, resaltaron que Spotify reportó una ganancia neta de 48 millones de euros en el segundo trimestre, pero que el resultado por acción ajustado fue una pérdida de 0,42 euros, frente a una expectativa interna de 1,35 euros positivos.
También marcaron que los ingresos netos crecieron un 10% interanual hasta los 4.193 millones de euros, por debajo tanto de las proyecciones de la propia compañía como de las estimaciones de Allaria.
La firma local destacó que los márgenes se desaceleraron más de lo previsto, aunque al mismo tiempo el flujo de caja libre superó las expectativas. Otro punto a favor fue la incorporación de 18 millones de nuevos suscriptores pagos, una cifra mayor a la estimada por Spotify y superior al ritmo de crecimiento de los usuarios activos de la versión gratuita (que subieron 10,2% interanual), con un impulso especial desde América Latina y Asia.
Para el tercer trimestre de 2025, Allaria observó que las proyecciones de la empresa se encuentran por debajo del consenso del mercado, en particular en términos de rentabilidad esperada, que mostraría una nueva desaceleración.
En cuanto a la valuación, Allaria indicó que Spotify cotiza a un valor empresa sobre ventas futuro (forward EV/Sales) de 7,05 veces, por encima del promedio de los últimos doce meses, que fue de 3,4 veces.
La firma concluyó que, si bien las tendencias subyacentes de crecimiento siguen presentes, la acción enfrenta una combinación de valuación alta, crecimiento más lento y expectativas exigentes, por lo que, según sus analistas, un precio en torno a los US$620 refleja razonablemente el escenario actual.